sábado, 28 de junio de 2008

CIPA 1

La participación es el éxito de este trabajo.

18 comentarios:

maria victoria acevedo dijo...

Del tema enviado por el Profesor:
El Diagnostico


Equipo:

El tema. Muy importante y concreto. Ya que nos aclara que el Diagnostico es una herramienta de Dirección para un proceso de gestión preventivo y estratégico. Su objetivo identificar las causas de los problemas. También que debemos conocer modelos diferentes para saber cual se adapta a la necesidad y lograr así finalmente un Diagnostico situacional.

Que igualmente para transitar para el Proceso de Diagnosticar debe realizarse en 7 pasos que se pueden agrupar en cuatro grandes etapas.

Y que una herramienta para realizar el examen analítico, la elaboración de la Matriz DOFA, la cual nos permitirá conocer mejor en donde estamos parados.


Hasta pronto,

MARIA VICTORIA

Unknown dijo...

DIAGNÓSTICO DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Para poder hacer un diagnóstico de las empresas colombianas frente al tema de la productividad y la competitividad tendremos que enfatizar en la cultura de nuestro recurso laboral que procede en su mayoría de familias de bajos recursos económicos, con bajo nivel de escolaridad y poca fundamentación en las competencias personales de trabajo en equipo, solidaridad, mutualismo y asociatividad. Quienes hacia el futuro serán requeridos para funcionar como equipo en las diferentes empresas del país, en donde se presentarán cualquier cantidad de inconvenientes para el engranaje de estos y su articulación con los demás miembros de la empresa.

Tenemos aquí pues la teoría que todo nace en la educación y es a partir de ella y desde la formación primaria en donde tales bases pueden ser cimentadas.

Por otro lado las multinacionales y grandes empresas cuentan con el apoyo de las políticas gubernamentales, además que muchos de sus contratos también están amarrados a negociaciones con el estado y cuentan con procesos y estándares internacionales de calidad.

En cuanto a los medianos empresarios que son los que más arriesgan, se ven enfrentados a tratar de sobrevivir dentro de las mismas políticas que no los favorecen, con capitales que no son pequeños y que constituyen generalmente todo su patrimonio. A pesar de ello son productivos y cuidan los estándares de calidad, pero se ven abocados a luchar por sobrevivir. En pocos casos cuentan con el apoyo de contratos con el estado y no son competitivos por su incapacidad de generar volúmenes y poca capacidad instalada, aunque manejan un capital importante.

Y viene el pequeño empresario, que se ve representado en las cifras porcentuales y son muchas las que se abren y pocas las que sobreviven.

Nace una esperanza para nuestro mercado y es la posibilidad de generar alianzas estratégicas, que además son necesarias dadas las condiciones de globalización de los mercados. Pero vienen allí presentes y tangibles la falta de competencias personales para administrar el poder.

Tenemos entonces graves problemas con la calificación y cualificación de nuestra mano de obra, los altos costos tanto en materias primas, insumos, maquinaria especializada y tecnología de punta, así como con la definición de los estándares de calidad. A lo que se suma el bajo poder adquisitivo de nuestra moneda y por tanto la baja remuneración de los trabajadores.

Adicionalmente las empresas del estado sufren graves problemas de corrupción que van desde sus dirigentes, hasta los obreros, el aparato estatal, ha sido tan mal administrado que se ha visto abocado a cerrar, liquidar y privatizar empresas.

Por tanto es necesario iniciar cuanto antes un proceso de SENSIBILIZACIÓN de los trabajadores a todo nivel, que permita hacerles entender la importancia de la empresa donde laboran y que de ella depende su manutención, así como la mejora de sus ingresos y posición dentro de la misma.
También a los organismos gubernamentales de educación para que a partir de las aulas de formación, se trabajen las competencias personales y sociales. Así como las técnicas directamente relacionadas con el quehacer de sus empresas. A los empresarios respecto a las necesidades de sus trabajadores y las del mercado en el tema de calidad y productividad, la globalización de los mercados y las tendencias de los mismos.
Y a todos respecto a la importancia de cambiar de actitud, frente a la urgencia de ser productivos y competitivos en el mercado.

Hacerles conocer a todos los actores del proceso, la importancia de revisar las actuaciones pasadas que no permitieron el real desempeño de las empresas afectadas en la actualidad, para que con base en este DIAGNÓSTICO se planteen los cambios necesarios para mejorar las actuaciones futuras que permitan ser productivos y competitivos en los diferentes mercados. Rescatando todas aquellas acciones que fueron positivas para el proceso.

Con este examen de conciencia hacia el interior de nuestras empresas se planteará un nuevo plan de acción, con objetivos, estrategias y metas definidos, que permita la PROYECCIÓN de la empresa hacia los mercados cambiantes, Entendido lo anterior como un proceso dinámico y flexible capaz de absorber cambios y dispuesto todas las veces que sea necesario a hacer un alto y replantear y tomar los nuevos rumbos que requieran los mercados.

Todo ello es posible si se hace dinámico y permanente proceso de SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN de los planes, objetivos y estrategias desarrolladas, procesos estos que implican la necesidad de implementar indicadores de gestión y su efectividad frente a las metas propuestas.


Atentamente


CIPA 1

Constantino González
María Victoria Acevedo
Nubia Consuelo Gómez R.

maria victoria acevedo dijo...

Comentario sobre el desplazamiento.



Mi comentario lo centrare en necesidades y obligaciones aun más profundas que los más fundamentales derechos y deberes civiles y políticos.
Son justamente las necesidades existenciales, las más urgentes de los desplazados (y no únicamente las vitales que el estado colombiano tiene que proveer), las que nadie siente como su obligación de respetar y atender, tener que dejar proyectos de vida y sus sueños.
Los indicadores, las estadísticas con por excelencia datos fríos que sin embargo, adquieren otra dimensión cuando registran dramas humanos; como el que implica la huida intempestiva de compatriotas que son obligados al desplazamiento forzado, arrancados violentamente de su patria chica, y el estado allí, inoperante, pues para este programa que singularmente se puede manejar desde el despacho de la primera dama, o de la secretaria de desarrollo social… como un programa mas de uno de esos despachos, es decir que no se encuentran todavía en el estado colombiano como problemas sociales tácitos; y se ameritan de entregar unas pequeñas ‘‘dadivas’’ de tarros de aceite, de leche, brigadas de salud para el cuerpo, cuando sabemos que tiene destruida el alma.
El hombre no solo tiene necesidades vitales, sino que también tienen necesidades existenciales, y las más violentadas son las del desplazado; las cuales cuando no satisfacen el alma sufre violencia espiritual. Sin embargo ellos nunca hablan de esto.
Ellos siente que en esta vida no se ve un orden, un horizonte, una obligación, una responsabilidad, la sensación de ser útil e incluso indispensable, el arraigo que es lo mas importante, sus raíces, su nacimiento y ciertos presentimientos del futuro, se habla entonces de un desarraigo geográfico y cultural para ser transmitido de generación en generación y no tiene otra realidad que un frágil recuerdo y una pesada desesperanza hasta sentirse ‘‘desvalido’’.
Sienten que no tienen apoyo ni protección en un mundo que le es extraño, y por tanto, amenazante y siniestro.
Y es que el arraigo se tipifica en la permanencia en un lugar determinado, en la familia, en la morada, en el trabajo, condiciones que le son negadas a esta población desdichada. Fueron obligados a salir de su ‘‘patria’’, se les violan sus derechos; patria como verdadero suelo para el arraigo, las fidelidades y los apegos; tornándolos en extraños en su propia tierra, y todos ellos, los ‘‘desarraigados internos’’ condenados sin esperanza a una vida de zozobra por la omisión de quienes pudieron evitarlo.

Unknown dijo...

NUESTRO DRAMA NACIONAL EL DESPLAZAMIENTO


El desplazamiento es un flagelo que azota al país y que cuando traspasa las fronteras de este se llama migración, no es otra cosa que la necesidad (obligación) de trasladarse de sus regiones de origen casi siempre zonas rurales, en su mayoría hacia la ciudad capital Bogotá como es el caso en Colombia, o quedarse en el corredor de paso que es el municipio de Soacha debido a las amenazas contra su vida y la de sus familias, recibidas de los diferentes grupos armados, llámese FARC, ELN, paramilitares o militares que para el campesino es lo mismo, ya que una vez son lanzados toman posesión de sus tierras, en la mayoría de los casos para utilizarlas en cultivos ilícitos, que a través del narcotráfico son la fuente más grande de recursos de las organizaciones al margen de la ley. En ocasiones los problemas de seguridad llegan a ser tan graves que le obligan a salir del país.

También podríamos decir que en este momento es un problema que toca más al sector femenino de la población, ya que en la mayoría de los casos matan al hombre cabeza de hogar y la familia que le sobrevive se desplaza antes de correr la misma suerte. Es entonces la mujer la que adquiere este liderazgo a la fuerza y debe tratar de sacar su familia adelante. En esta condición las jefaturas de hogar por parte de las mujeres alcanzan el 57% y sigue aumentando.

Habiendo pues analizado las causas que no son otra cosa que el conflicto armado del país y el narcotráfico que alcanza a la población civil. Miremos ahora ¿Qué ocasiona en las vidas de estas familias?, ¿Cuales son los síntomas de esta enfermedad llamada desplazamiento?, pues exilio, muerte, dolor, tristeza, desestabilidad, inseguridad, zozobra y pobreza.
¿Cuales son entonces las manifestaciones más visibles del problema? Familias desplazadas hoy día en los semáforos de las calles principales de Bogotá en donde se agrupan para pedir limosna o vender dulces, también pasan a ser nuevos indigentes. Es una población que aunque era de origen campesino allí tenía en su tierra su medio de subsistencia, comida, pertenencia y estabilidad, todo ello perdido por el problema de la violencia en nuestro país.
Mujeres abandonadas, que en ocasiones acuden a la prostitución como una posible fuente de ingresos e incluso prostitución infantil, menores trabajadores informales, mal remunerados y explotados.

Vienen a buscar ubicarse en los barrios periféricos de la Ciudad de Bogotá en su mayoría sector sur, algunos no llegan; se quedan en el camino o corredor de paso (municipio de Soacha) vienen a buscar asentamiento en la zona montañosa Altos de Cazúca, Ciudadela Sucre, Altos de la Florida, entre viviendas si así se les puede llamar construidas con lámina, plástico y cartón, en la pobreza más absoluta, habiendo perdido hasta su cultura, dejando atrás sus costumbres y tradiciones. A esta situación agregamos la discriminación de la que son víctimas por parte de la misma sociedad, que al recibir una información distorsionada y confundida por los argumentos que desde el gobierno y los medios de comunicación le llegan, los tachan con la sospecha de “Algo habrán hecho”.
Existe pues una estrecha relación entre el desplazamiento y la pobreza y aún más entre el desplazamiento y la mendicidad e indigencia.
Pero veamos ahora las consecuencias para la Ciudad de Bogotá y para el municipio de Soacha, sobrepoblación, con un desarrollo subnormal en el tema de vivienda, que no llega con servicios públicos a estas zonas, que no puede ofrecer empleo suficiente a propios, menos a desplazados, el desarrollo de una economía paralela e informal, que no puede ajustar su planeación por el tamaño y vertiginoso crecimiento del desplazamiento, con muchos problemas de seguridad ya que la desesperación y falta de oportunidades deriva en delincuencia y en el caso de Soacha con una gran cantidad de recursos de cooperación internacional a través de ONG y entidades interesadas en ayudar a la solución del problema, pero con esfuerzos individuales en algunos casos desarticulados con el plan de desarrollo del municipio que apenas sí se constituyen en un granito de arena frente a la gran problemática derivada del desplazamiento y en algunos casos genera un problema más, en lugar de una solución, familias enteras sin oportunidades, sin acceso a educación, ni a vivienda digna, sin trabajo y en tierra extraña y hostil.

Igualmente es necesario entender que hay quienes han hecho del desplazamiento un negocio y se han convertido además de desplazados en delincuentes, pero no es el caso de la mayoría.

Adicionalmente las cifras que se publican al respecto tampoco son reales, mientras la pobreza en Colombia crece cada día más, problema este que se saldrá de control totalmente si no lo asumimos francamente como lo que es un DRAMA NACIONAL y en el momento actual se está convirtiendo también en un problema internacional, ya que la migración de nuestros coterráneos también es muy fuerte hacia las naciones fronterizas. Aquí tendríamos que analizar que normalmente nuestros emigrantes ya no necesariamente son los desplazados con graves problemas de seguridad si no que habría que incluir a nuestros desplazados urbanos, habitantes especialmente de nuestra Ciudad capital, que se ven abocados a buscar mejores horizontes en vista de su imposibilidad de emplearse, lo que en ocasiones es directa consecuencia del gran número de desplazados que recibe de otros departamentos nuestra Ciudad Capital.

También es importante que los programas sociales que se desarrollan en estos entornos sean revisados, haciendo seguimiento al impacto generado en la población, lo que permitirá evaluar y proyectar las acciones a seguir.

Colombia está en la mira de muchos países desarrollados, especialmente de los Europeos quienes colaboran con recursos de cooperación en diferentes proyectos dirigidos a disminuir este flagelo, importante sería que el Estado o gobierno regional tomara las riendas y cuando menos conocieran todos los proyectos que hay en su zona, generaran una interacción de los mismos para poder hacer un esfuerzo coordinado, bien dirigido y trabajando en alianzas estratégicas lograra generar un impacto más significativo que el que podría lograr cada uno por sí solo. Claro está que para nadie es un secreto que la falta de confianza y credibilidad de las empresas del estado, generada por los continuos problemas de corrupción que tenemos, ha hecho de la empresa privada un receptor de estos recursos de cooperación internacional más confiable. Aún así alguien debe liderar esta articulación generando así alternativas y planes de acción que permitan disminuir los efectos del desplazamiento en Colombia.

Adicionalmente se debe desarrollar una acción de sensibilización a la sociedad al respecto de la situación real del desplazado. Pero no podemos desconocer que no se puede continuar con paliativos y que es necesaria una solución de fondo como lo puede ser el arreglo o negociación con los actores armados del conflicto y la recuperación y redistribución de las tierras ya que este problema a la larga y de hecho nos está obligando a tener que traer del exterior alimentos y en general productos agrícolas y pecuarios, ya que nuestros campos no están siendo productivos suficientemente para cubrir la demanda interna de alimentos y de continuar así tendremos que traer del exterior hasta nuestro productos más básicos de la canasta familiar.

Se requiere voluntad política y políticas que favorezcan la consecución de tierras y explotación de las mismas en cultivos lícitos.

Las tierras de nuestro país son muchas e inmensamente ricas en nutrientes para los cultivos, en minerales, en agua; en pocas palabras “tenemos una tierra bendita y próspera pero nos está matando la pobreza y la falta de oportunidades”.

BIBLIOGRAFÍA
1. CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento.
2. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. Boletín No. 44, Bogotá, Colombia, 28 de abril de 2003.
3. ANNCOL. Pobreza y desplazamiento en Colombia. Octubre 5 de 2006.
4. Marie Stopes International. Women’s Commission for Refugee. Acnur.org/bibliografía/pdf/4831.pdf.
5. JARAMILLO, Javier. Desplazamiento en Colombia.
6. URIBE, R. Germán. Desplazamiento en Colombia, una catástrofe.
7. MANRIQUE, P, María del Pilar y ZAPATA, C. Carol. V. Estado de arte desde una perspectiva social sobre las condiciones de las viviendas de la población desplazada. 2005 – 2006.
Nubia Consuelo Gómez R.

MAYER ALARCON A dijo...

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA.

El desplazamiento forzado a afectado amplios sectores de la población Colombiana, predominantemente en el ámbito rural, pero sus efectos son diferenciados sobre los principales grupos poblacionales y además implican impactos mas severos sobre algunos grupos especialmente vulnerables, según estudios realizados el desplazamiento afecta de manera critica a las mujeres cabeza de familia a los niños y niñas y a las comunidades afro colombianas.

1. Magnitud Y Dinámica Del Desplazamiento Forzado.

Se puede decir que existen entre 3 y 4 millones de desplazados y que el fenómeno ha adquirido una gran complejidad respecto a las diferentes modalidades siendo la más notoria la relación entre el conflicto, el desplazamiento y el despojo de las tierras.

Como se dijo anteriormente el desplazamiento forzado ese ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente complejo, dentro del cual coexisten múltiple casualidades y múltiples modalidades que afectan a la población civil.

 La primera que es la más frecuente. Consiste en el desplazamiento como consecuencia del enfrentamiento entre actores armados o entre algunos de estos y la fuerza publica, cuando la poblacion huye por carecer de garantías mínimas de protección de si vida e integridad física.
 El desplazamiento se ha venido utilizando como estrategia, de manera que los actores armados buscan consolidar territorio, para controlar procesos de producción, de cultivos ilícitos y garantizar el trafico de armas, de manera que la población desplazada en reemplazada por personas afectadas al respectivo actor armado y a ellas le son transferidos la tierra y los inmuebles.
 Otra modalidad de desplazamiento es que en las poblaciones residentes se ven obligadas a vincularse al respectivo actor armado de manera forzada, sin posibilidades de salir de la zona para proteger su vida.
 Finalmente la mas dramática de todas la constituye el desalojo planeado de localidades enteras por parte de los actores armados quienes obligan a las comunales a trasladares a las grandes ciudades dejando abandonado sus tierras y propiedades. Esto trae como consecuencia la concentración de la propiedad de la tierra. Este desplazamiento es promovido por personas con intereses económicos.

Población Afectada

De acuerdo con la información suministrada aproximadamente el 50% de de la población desplazado corresponde a mujeres, el 42% a menores de 18 años, el 90% es de origen rural y se semirural y una tercera parte tienen tierras en su lugar de origen, el 5% se ubica en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, el 9,2% corresponde a comunidades afro colombianas y el 3,4% a comunidades indígenas.

El desplazamiento tiene efectos específicos sobre las mujeres, en su mayoría estas se convierten en jefes de hogar debido a la viudez o a la ruptura de sus relaciones de pareja .aparte de que el destierro ocasiona un fuerte trauma psicológico. El desplazamiento hace recaer sobre ellas el sostenimiento afectivo y económico de la familia.

El impacto sobre la niñez es dramático, según UNICEF y CODHEC entre 1985 y 2002 cerca de 1.750.000 niños y niñas tuvieron que huir de su lugar de origen. Adicionalmente solo 40% a podido continuar con sus estudios y solo el 10% ha terminado el bachillerato además 1.250.000 ha tenido serios problema de salud sin haber obtenido atención medica.

Uno de los problemas mas serios es el reclutamiento forzado de menores, la mayor parte de ellos por la guerrilla y que un de cada cuatro guerrilleros o paramilitares es menor de edad.

En cuanto a comunidades indígenas los grupos armados penetran territorios ancestrales, desconocen sus autoridades autónomas y pretenden imponerles su ley además se convierten en punta de lanza en actores interesados en apropiarse de sus tierras o los recursos naturales situados en ellas, además sus decisiones de no tomar partido en el conflicto armado y de resistir el desplazamiento y de defender sus espacios socioculturales las han conducido en muchos casos a ser declaradas objetivos militares .

Respecto a las comunidades afro colombiana constituyen el 17.7% del total de a población desplazada del país según social la red de solidaridad. La mayoría vive en las zonas marginales y han sido victimas de las expansión del conflicto

También en este caso existe una estrecha relación entre población y territorios, lo que hace en estas comunidades muy dadas a resistir en lo más posible el desplazamiento y muy proclives a retornar cuando puedan.

Atención A La Población Desplazada

En términos de política pública se discute respecto a su alcance:
 Es suficiente con satisfacer las necesidades materiales y lograr la estabilización de la población desplazada (enfoque asistencial) o deben también ser reparados los derechos violados y resarcidos los perjuicios.
 El segundo tiene que ver con los derechos y se debe hacer efectivo el derecho a la verdad la justicia y la reparación.


El enfoque asistencialista esta dirigido exclusivamente a lograr la estabilización socioeconómica mediante la provisión de bienes y servicios

El tema es critico y la magnitud del problema es muy grande desde la perspectiva de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo que importa al final es que una gran cantidad de ciudadanos se les esta vulnerando los derechos y que estos tienen que ser reparados tanto por los agresores como por el estado que es el responsable primario de protegerlos. Asi la política pública de atención a la población desplazada no podrá desconocer que el eje fundamental de la respuesta tendría que ser el procurar que a las personas desplazadas se les permita un acceso efectivo a los derechos civiles y políticos como a los económicos, sociales y culturales.

La superación de la situación desplazamiento no se cumple únicamente con la satisfacción de las necesidades materiales (ingresos, vivienda, salud, educación, etc.) y la estabilización de la personas. Siendo el desplazamiento un delito en el cual no solo le cabe la responsabilidad al agente causante si no también al estado por omisión en el cumplimiento de su deber.

Por lo tanto además de la estabilización social y económica debe también cumplirse los Principios de derecho a la verdad a la justicia y la reparación, incluyendo la reparación moral. Restitución de los vienes perdidos y resarcimiento de los perjurios causados.

En el actual gobierno puede concluirse la gran debilidad del sistema de justicia para garantizar los derechos a la verdad la justicia y la reparación sino que se ha hecho mucho mas marcado el condicionamiento a la atención de la población desplazada.

Los procedimientos para el acceso de a población desplazada a programas de inversión a través de entidades del orden nacional (vivienda, crédito, red de apoyo social) han sido restrictivos. En algunos programas se accede por demanda. Como es el caso de los créditos para actividades productivas, subsidio o acceso a tierras y vivienda.

En cuanto al programa y proyectos encaminados al retorno de la población desplazada hasta ahora no se han dado las condiciones de seguridad y la capacidad de control territorial por parte de esta que permita implementar por parte del estado un programa sostenido y de cierta envergadura tendiente a garantizar en condiciones de voluntariedad, seguridad. Y dignidad el retorno de las familias que se han desplazado colectiva e individualmente durante un periodo prolongado.

La red des solidaridad social ha venido promoviendo las operaciones de retorno rápido 3 o 4 semanas después del desplazamiento de comunidades desplazadas masivamente. En el ultimo años (2003) solos se ha logrado hacerlo con 10 mil familias.


MAYER ALARCÓN A.

ING DE ALIMENTOS

maria victoria acevedo dijo...

Nubia: Sabemos que oportunidades siempre las ha habido, lo que pasa es que al Desplazado se las truncaron y con el correc de los tiempo se ha agudizado aùn mas, y los mas grave aùn no se pronostican soluciones ni a mediano plazo ni siquiera. Ademas se les acabaria el tema de Dircurso a los polìticos.

maria victoria acevedo dijo...

Mayer: Considero, que si bien los procedimientos para el acceder a las ayudas no son las más apropiadas, mas grave aún, es que el momento político que actualmente vive el país no nos vislumbra una esperanza de que el desplazamiento no continué.

MAYER ALARCON A dijo...

Nubia, Maria V: sera que el problema es tan complejo y tan dramtico que no se vislumbra niniguna solucion a corto o mediano plazo, ¿sera que el desplazdo esta condenado a vivir practicamente de la indeigecia sin ninuguna diganidad humana? ¿Y dependiendo solamente de la ayuda asitencial?
que falta voluntad del estado de la sociedad, los recusrsos no son suficientes para atender la magnitud del problema.

MAYER ALARCON A dijo...

el desplazamiento forzado en colombia a llegado a niveles alarmantes, se habla de mas de 4 millones, pero cuantos se han quedado acostumbrados a vivir de la asistencia social del estado y cuantos en verdad necesitan la ayuda pra lograr una estabilidad economica, de salud, de vivienda y sobre todo un estabilidad social.
en fin el deslazamiento es un problema muy complejo que Colombia lo esta trantatndo con paliativos sin presentar una solucion de fondo.

Unknown dijo...

DOCUMENTO FINAL CIPA 1
EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA


INTRODUCCIÓN

Con este diagnostico se pretende dar a conocer en síntesis todo el problema del desplazamiento forzado en Colombia, en el municipio de Soacha y sus repercusiones en los países hacia los que emigran nuestros coterráneos, al igual que sus necesidades existenciales; que casi en ningún caso son tocados por el gobierno en su intento por resarcir los derechos violentados por la incursión de los grupos armados ilegales (guerrilla, paramilitares, narcotraficantes) y/o por las fuerzas militares de nuestro país, que afectan por igual a mujeres, hombres, niños, niñas y ancianos que viven la crisis humanitaria, teniendo en cuenta todas las incidencias que se presentan tanto en el ámbito económico, social, cultural y ambiental.
A la vez este conocimiento nos dará la información necesaria para permitirnos, señalar algunas acciones, recomendaciones y sugerencias que puedan ayudar a mitigar en mayor o menor proporción toda esta problemática, partiendo del pronóstico de acuerdo a nuestra perspectiva.

¿QUE ES?

El desplazamiento es un flagelo que azota al país y que cuando traspasa las fronteras de este se llama migración, no es otra cosa que la necesidad (obligación) de trasladarse de sus regiones de origen casi siempre zonas rurales, en su mayoría hacia la ciudad capital Bogotá como es el caso en Colombia, o quedarse en el corredor de paso que es el municipio de Soacha debido a las amenazas contra su vida y la de sus familias, recibidas de los diferentes grupos armados, llámese FARC, ELN, paramilitares o militares que para el campesino es lo mismo, ya que una vez son lanzados toman posesión de sus tierras, en la mayoría de los casos para utilizarlas en cultivos ilícitos, que a través del narcotráfico son la fuente más grande de recursos de las organizaciones al margen de la ley. En ocasiones los problemas de seguridad llegan a ser tan graves que le obligan a salir del país.

El desplazamiento no es natural, obedece a intereses en concreto, tiene autores de carne y hueso muchos de ellos escondidos bajo el cuello blanco de la impunidad total.

CONTEXTO

Magnitud y dinámica del desplazamiento forzado.

Se puede decir que existen entre 3 y 4 millones de desplazados y que el fenómeno ha adquirido una gran complejidad respecto a las diferentes modalidades, siendo la más notoria la relación entre el conflicto, el desplazamiento y el despojo de las tierras.

Como se dijo anteriormente el desplazamiento forzado se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente complejo, dentro del cual coexisten múltiples causalidades y modalidades que afectan a la población civil.


Ø La primera que es la más frecuente, consiste en el desplazamiento como consecuencia del enfrentamiento entre actores armados o entre algunos de estos y la fuerza publica, cuando la población huye por carecer de garantías mínimas de protección de su vida e integridad física.

Ø Los narcotraficantes también tienen una gran participación en esto, pues en el afán de obtener mayores terrenos para usarlos en la siembra de cultivos ilícitos, muchos campesinos e indígenas se vieron abocados a sufrir el desplazamiento, pero a la vez causando grandes problemas forestales y ambientales, por la siembra de estos cultivos, los químicos utilizados, tanto en la siembra, como los usados para el control por parte del Estado y erradicación de los mismos.

Ø Otra modalidad de desplazamiento es que en las poblaciones residentes se ven obligadas a vincularse al respectivo actor armado de manera forzada, sin posibilidades de salir de la zona para proteger su vida.

Ø Finalmente la más dramática de todas la constituye el desalojo planeado de localidades enteras por parte de los actores armados, quienes obligan a las comunales a trasladarse a las grandes ciudades dejando abandonadas sus tierras y propiedades. Esto trae como consecuencia la concentración de la propiedad de la tierra. Este desplazamiento es promovido por personas con intereses económicos.


Población Afectada

También podríamos decir que en este momento es un problema que toca más al sector femenino de la población, ya que en la mayoría de los casos matan al hombre cabeza de hogar y la familia que le sobrevive se desplaza antes de correr la misma suerte. Es entonces la mujer la que adquiere este liderazgo a la fuerza y debe tratar de sacar su familia adelante. En esta condición las jefaturas de hogar por parte de las mujeres alcanzan el 57% y sigue aumentando.

De acuerdo con la información suministrada aproximadamente el 50% de la población desplazada corresponde a mujeres, el 42% a menores de 18 años, el 90% es de origen rural y semirural y una tercera parte tienen tierras en su lugar de origen, el 50% se ubica en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, el 9,2% corresponde a comunidades afro colombianas y el 3,4% a comunidades indígenas.

El impacto sobre la niñez es dramático, según UNICEF y CODHEC entre 1985 y 2002 cerca de 1.750.000 niños y niñas tuvieron que huir de su lugar de origen. Adicionalmente solo el 40% ha podido continuar con sus estudios y solo el 10% ha terminado el bachillerato, además 1.250.000 ha tenido serios problema de salud sin haber obtenido atención medica.

Uno de los problemas mas serios es el reclutamiento forzado de menores, la mayor parte de ellos por la guerrilla y que uno de cada cuatro guerrilleros o paramilitares es menor de edad.

En cuanto a comunidades indígenas los grupos armados penetran territorios ancestrales, desconocen sus autoridades autónomas y pretenden imponerles su ley, además se convierten en punta de lanza de actores interesados en apropiarse de sus tierras, o de los recursos naturales situados en ellas, sus decisiones de no tomar partido en el conflicto armado, de resistir el desplazamiento y de defender sus espacios socioculturales los han conducido en muchos casos a ser declarados objetivos militares .

Respecto a las comunidades afro colombianas constituyen el 17.7% del total de la población desplazada del país, según la red de solidaridad social, la mayoría vive en las zonas marginales y han sido victimas de la expansión del conflicto.

También en este caso existe una estrecha relación entre población y territorios, lo que hace a estas comunidades muy dadas a resistir lo más posible el desplazamiento y muy proclives a retornar cuando puedan.

Los síntomas del desplazamiento

La creación y formación de los cinturones de miseria alrededor de las principales ciudades en donde sus habitantes son familias campesinas, habitantes del casco urbano municipal en un 78%, que al llegar a esa condición aunque no eran pobres, ahora son más pobres que un pobre urbano y/o afrodescendientes, que no cuentan con los recursos tierra y trabajo, sin ningún apoyo real y esto ayudado por la poca o total indiferencia de los pobladores urbanos de la ciudad a la que llegaron a asentarse generando exilio, muerte, dolor, tristeza, desestabilidad, inseguridad, zozobra y pobreza.


Familias desplazadas hoy día en los semáforos de las calles principales de Bogotá, en donde se agrupan para pedir limosna o vender dulces, también pasan a ser nuevos indigentes.


Es una población que aunque era de origen campesino allí tenía en su tierra su medio de subsistencia, comida, pertenencia y estabilidad, todo ello perdido por el problema de la violencia en nuestro país.


Mujeres abandonadas, que en ocasiones acuden a la prostitución como una posible fuente de ingresos e incluso prostitución infantil, menores trabajadores informales, mal remunerados y explotados.

Las causas del desplazamiento

Ø El conflicto armado, propiciado por la guerrilla que se ha generalizado y en las últimas cuatro décadas, no ha dado tregua.

Ø El terror que utilizado por la guerra es un eficaz aliado para acrecentar el número de desplazados en el ámbito nacional.

Ø Los grupos paramilitares han tenido gran incidencia, debido a sus ataques masivos y sistemáticos en varios territorios nacionales, donde o se desplazaban sus pobladores o aceptaban la ley impuesta por estos.

Ø La indiferencia del país y del Estado, por permitir la violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario por parte de la guerrilla, los paramilitares y la fuerza publica legal.

Ø La violencia y el conflicto político, igualmente ayudan a engrosar el gran número de desplazados en Colombia, la misma tenencia de la tierra, sirvió como coadyuvante a esta problemática en general.

Ø La inequidad y la falta de oportunidades para las clases menos favorecidas, el hecho de que nuestro gobierno, apuesta cada vez en mayor grado a agrandar la brecha entre ricos y pobres en nuestro país.

Ø El negocio del narcotráfico que alcanza a la población civil.


Los Departamentos mas afectados por todas estas diferentes causas de desplazamiento, han sido en importancia por el número de desplazados: Bolívar, Cauca, Norte de Santander, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Santander, Meta, Choco, Caquetá, Sucre, Magdalena y Huila. Desplazados que en gran numero aproximadamente, 235.126 personas llegaron a Bogotá y Soacha.

Consecuencias del desplazamiento

Los desplazados vienen a buscar ubicarse en los barrios periféricos de la Ciudad de Bogotá en su mayoría sector sur, algunos no llegan; se quedan en el camino o corredor de paso (municipio de Soacha) vienen a buscar asentamiento en la zona montañosa Altos de Cazúca, Ciudadela Sucre, Altos de la Florida, entre viviendas si así se les puede llamar construidas con lámina, plástico y cartón, en la pobreza más absoluta, habiendo perdido hasta su cultura, dejando atrás sus costumbres y tradiciones. A esta situación agregamos la discriminación de la que son víctimas por parte de la misma sociedad, que al recibir una información distorsionada y confundida por los argumentos que desde el gobierno y los medios de comunicación le llegan, los tachan con la sospecha de “Algo habrán hecho”.


Existe pues una estrecha relación entre el desplazamiento y la pobreza y aún más entre el desplazamiento y la mendicidad e indigencia.
Para la Ciudad de Bogotá y para el municipio de Soacha, sobrepoblación, con un desarrollo subnormal en el tema de vivienda, que no llega con servicios públicos a estas zonas, que no puede ofrecer empleo suficiente a propios, menos a desplazados, el desarrollo de una economía paralela e informal, que no puede ajustar su planeación por el tamaño y vertiginoso crecimiento del desplazamiento, con muchos problemas de seguridad ya que la desesperación y falta de oportunidades deriva en delincuencia y en el caso de Soacha con una gran cantidad de recursos de cooperación internacional a través de ONG y entidades interesadas en ayudar a la solución del problema, pero con esfuerzos individuales en algunos casos desarticulados con el plan de desarrollo del municipio, que apenas sí se constituyen en un granito de arena frente a la gran problemática derivada del desplazamiento y en algunos casos genera un problema más, en lugar de una solución, familias enteras sin oportunidades, sin acceso a educación, ni a vivienda digna, sin trabajo y en tierra extraña y hostil.

Igualmente es necesario entender que hay quienes han hecho del desplazamiento un negocio y se han convertido además de desplazados en delincuentes, pero no es el caso de la mayoría.

En el nivel regional, municipal y local, igualmente se generan inconvenientes debido a la baja en las inversiones, bajo nivel de empleabilidad, por ende logro de menores productos y producciones, merma en la calidad de vida de la población, altos índices de inseguridad, aumento de la criminalidad, deterioro de las buenas costumbres y zozobra en general debido al flagelo del desplazamiento, además de la presentación de tugurios y creación de barrios subnormales que no cuentan con los mínimos servicios públicos, ni las viviendas adecuadas y dignas tanto en número como en el tipo de construcción de las mismas.

Disolución en la mayoría de los casos del grupo familiar como consecuencia de la muerte de uno o varios de sus miembros y en buena proporción de la cabeza visible (padre o madre), desnutrición tanto a nivel infantil, como de los adultos por el bajo o ningún acceso a la alimentación mínima necesaria para lograr un buen desarrollo y/o crecimiento debido. Como consecuencia de no contar con una entrada económica estable o en algunos casos baja o nula, otro inconveniente es la perdida de la identidad cultural.
Grandes dificultades para la consecución de un empleo digno, debido a que en la mayoría de los casos estas personas no están preparadas ni técnica, ni mentalmente para desempeñar los nuevos roles en una sociedad que no esta dispuesta a ofrecer mejores, ni mayores oportunidades, esa misma falta de oportunidades, las llevan a convertirse en indigentes, malandros y lumpen de la nueva sociedad donde habitan, dando pie a un estado de vulnerabilidad casi que total, sin olvidar que no cuentan con un adecuado servicio de salud.


PRONÓSTICO

De continuar con esta tendencia por muchos recursos que se destinen y por buena voluntad de la cooperación internacional, e inclusive la participación de la empresa privada, será insuficiente para atender la magnitud del problema y al contrario se agudizará, hasta convertirse en un problema de orden público inmanejable.

Alternativas de solución

Es importante que los programas sociales que se desarrollan en estos entornos sean revisados, haciendo seguimiento al impacto generado en la población, lo que permitirá evaluar y proyectar las acciones a seguir.

Colombia está en la mira de muchos países desarrollados, especialmente de los Europeos quienes colaboran con recursos de cooperación en diferentes proyectos dirigidos a disminuir este flagelo, importante sería que el Estado o gobierno regional tomara las riendas y cuando menos conocieran todos los proyectos que hay en su zona, generaran una interacción de los mismos para poder hacer un esfuerzo coordinado, bien dirigido y trabajando en alianzas estratégicas lograra generar un impacto más significativo que el que podría lograr cada uno por sí solo. Claro está que para nadie es un secreto que la falta de confianza y credibilidad de las empresas del estado, generada por los continuos problemas de corrupción que tenemos, ha hecho de la empresa privada un receptor de estos recursos de cooperación internacional más confiable. Aún así alguien debe liderar esta articulación generando así alternativas y planes de acción que permitan disminuir los efectos del desplazamiento en Colombia.

Adicionalmente se debe desarrollar una acción de sensibilización a la sociedad, al respecto de la situación real del desplazado. Pero no podemos desconocer que no se puede continuar con paliativos y que es necesaria una solución de fondo como lo puede ser el arreglo o negociación con los actores armados del conflicto y la recuperación y redistribución de las tierras, problema que a la larga y de hecho nos está obligando a tener que importar alimentos y en general productos agrícolas y pecuarios, ya que nuestros campos no están siendo productivos suficientemente para cubrir la demanda interna de alimentos y de continuar así tendremos que traer del exterior hasta nuestro productos más básicos de la canasta familiar.

Se requiere voluntad política y políticas que favorezcan la consecución de tierras, explotación de las mismas en cultivos lícitos y que apoyen los diferentes organismos creados por el Estado.

Trabajar en aspectos psicosociales que le generen la recuperación principalmente de su dignidad y necesidades existenciales, las cuales cuando no satisfacen el alma sufre violencia espiritual, evitando así que se transforme en un parásito de la sociedad gracias al asistencialismo.


Conclusiones

El desplazamiento forzado y demás clases de desplazamientos existentes en nuestro país, han creado una problemática a todo nivel, difícil de manejar por las múltiples variables que en esta se deben tratar, no puede haber una mayor descomposición social mas allá de la ya existente, aunque aún no se ha tocado fondo, es realmente decepcionante ver como personas de gran valía, se anquilosan y no ven salida a su encrucijada.

La pobreza en Colombia crece cada día más, problema este que se saldrá de control totalmente si no lo asumimos francamente como lo que es, un DRAMA NACIONAL y en el momento actual se está convirtiendo también en un problema internacional, ya que la migración de nuestros coterráneos también es muy fuerte hacia las naciones fronterizas.

“El arraigo se tipifica en la permanencia en un lugar determinado, en la familia, en la morada, en el trabajo, condiciones que le son negadas a esta población desdichada”.

Bibliografía

1. Valencia, Mónica, Bedoya, Rafael. Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002.
2. Esta cifra es presentada por CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento.
3. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. Boletín No. 44, Bogotá, Colombia, 28 de abril de 2003.
4. ANNCOL. Pobreza y desplazamiento en Colombia. Octubre 5 de 2006.
5. Marie Stopes International. Women’s Commission for Refugee. Acnur.org/bibliografía/pdf/4831.pdf.
6. JARAMILLO, Javier. Desplazamiento en Colombia.
7. URIBE, R. Germán. Desplazamiento en Colombia, una catástrofe.
8. MANRIQUE, P, María del Pilar y ZAPATA, C. Carol. V. Estado de arte desde una perspectiva social sobre las condiciones de las viviendas de la oblación desplazada. 2005 – 2006.
9. FORERO, Edgar, El desplazamiento interno forzado en Colombia, Instituto Kellogg ideas para la paz. Washington 2003.
10. RIVERA GALINDO, Luís Gildardo, violencia y desplazados en Colombia, Revista No 26 de ciencias humanas, 1998.
11. Plan de acción 2008-2011 Sector Salud, municipio de Soacha.


María Victoria Acevedo.
Mayer Alarcón
Constantino González.
Nubia Consuelo Gómez R.

Constantino González dijo...

EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA


INTRODUCCIÓN

Con este diagnostico se pretende dar a conocer en síntesis todo el problema del desplazamiento forzado en Colombia, ya sea el causado por los grupos armados ilegales (guerrilla, paramilitares, narcotraficantes) y/o por las fuerzas militares de nuestro país, que afectan por igual a mujeres, hombres, niños, niñas y ancianos que viven la crisis humanitaria, teniendo en cuenta todas las incidencias que se presentan tanto en el ámbito económico, social, cultural y ambiental.
A la vez este conocimiento nos dará la información necesaria para permitirnos, señalar algunas acciones, recomendaciones y sugerencias que puedan ayudar a mitigar en mayor o menor proporción toda esta problemática. El desplazamiento se constituye igualmente en un grave problema a nivel de nuestro municipio Soacha, caso para el cual también analizaremos su incidencia.
Teniendo en cuenta el hecho de que por desplazamiento forzado se entiende como el traslado o trashumancia de personas o grupos que migran de su sitio habitual de vivienda, como una consecuencia de los efectos producidos por el conflicto armado la violencia en general, la violación de los derechos humanos y/o las catástrofes naturales, a otro lugar que les ofrezca una mayor seguridad y cobijo.

El desplazamiento no es natural, obedece a intereses en concreto, tiene autores de carne y hueso muchos de ellos escondidos bajo el cuello blanco de la impunidad total.

Los Síntomas del Desplazamiento

En medicina los síntomas son la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad. Al igual en el desplazamiento, varios de los cambios que nos muestran esta sintomatología son: la creación y formación de los cinturones de miseria alrededor de las principales ciudades en donde sus habitantes son familias campesinas, habitantes del casco urbano municipal en un 78%, que al llegar a esa condición aunque no eran pobres, ahora son más pobres que un pobre urbano y/o afrodescendientes, que no cuentan con los recursos tierra, trabajo y sin ningún apoyo real. Esto ayudado por la poca o total indiferencia de los pobladores urbanos de la ciudad en que llegaron a asentarse.
Estos nuevos pobladores no tienen otra opción que recurrir al rebusque, al trabajo informal y normalmente precario en la mayoría de las oportunidades mal pagos, sin un salario acorde con la situación y sin contar con las condiciones mínimas de remuneración, como también muchos otros no tienen otro camino que la mendicidad o la practica de la prostitución, especialmente por parte de la población infantil.


Las causas del desplazamiento

A mi modo de ver las causas del desplazamiento en Colombia tiene un sin numero de ingredientes, tanto en el ámbito interno como externo.
A nivel interno se pueden enumerar algunas como:
- El conflicto armado, que se ha generalizado y en las últimas cuatro décadas, no ha dado tregua.
- El terror que utilizado por la guerra es un eficaz aliado para acrecentar el número de desplazados en el ámbito nacional.
- Los grupos paramilitares han tenido gran incidencia, debido a sus ataques masivos y sistemáticos en varios territorios nacionales, donde o se desplazaban sus pobladores o aceptaban la ley impuesta por estos.
- La indiferencia del país y del Estado, por permitir la violación a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por parte de la guerrilla, los paramilitares y la fuerza publica legal.
- Los narcotraficantes también tienen una gran participación en esto, pues en el afán de obtener mayores terrenos para usarlos en la siembra de cultivos ilícitos, muchos campesinos e indígenas se vieron abocados a sufrir el desplazamiento, pero a la vez causando grandes problemas forestales por la siembra de estos cultivos, los químicos utilizados, tanto en la siembra, como los usados para el control por parte del Estado y erradicación de los mismos.
- La violencia y el conflicto político, igualmente ayudan a engrosar el gran número de desplazados en Colombia, al igual que la misma tenencia de la tierra, sirvió como coadyuvante a esta problemática en general.
- La inequidad y la falta de oportunidades para las clases menos favorecidas, el hecho de que nuestro gobierno, apuesta cada vez en mayor grado a agrandar la brecha entre ricos y pobres en nuestro país.

Los Departamentos mas afectados por todas estas diferentes causas de desplazamiento, han sido en importancia por el número de desplazados: Bolívar, Cauca, Norte de Santander, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Santander, Meta, Choco, Caquetá, Sucre, Magdalena y Huila. Desplazados que en gran numero aproximadamente, 235.126 personas llegaron a Bogota y Soacha, y según Codhes el 57% de las cabezas de hogar eran mujeres.

A nivel externo, priman algunos puntos como:
- Países desarrollados que inciden internamente y a los cuales les convienen que el conflicto nacional no tenga ningún arreglo, por lo menos no en corto plazo.
- El comercio de armas que cada vez es un rubro más lucrativo, para todos aquellos países productores.
- La invasión masiva de productos tanto agrícolas como industriales que llegan al país a muy bajos precios, que hacen poco atractiva la explotación de nuestros recursos primarios, generando la desaparición de las pequeñas y medianas empresas. (Implantación del Modelo Neoliberal y la inclusión del TLC.

Estadísticas Generales

En Colombia se dice que hoy en día existen mas de 4 millones de desplazados victimas de todo tipo de violencia; si una familia en promedio esta constituida por mas o menos 5 integrantes, se debe estar hablando de por lo menos 800 familias, este gran número de desplazados colocan a Colombia en el segundo lugar en cantidad de desplazados después de Sudan.

La red de solidaridad social considera que el 50.38% de la población que se desplazo en el año 2000, lo hizo bajo amenazas generalizadas, el 29.02% bajo amenazas especificas, el 8.81% por enfrentamiento armado, el 2.49% por toma de poblaciones, el 7.09% por masacres y el 1.44% por ataques indiscriminados.



Las Consecuencias del Desplazamiento

El tratamiento que hoy en día se da a las personas desplazadas en nuestro país es el de seres pobres. Este tratamiento refleja a la sociedad en general una percepción del desplazado como un ser molesto, incómodo, que viene a presionar las pocas ayudas del Estado para los pobres. En nuestra región y departamento son varios los casos de rechazo por parte de los habitantes de zonas deprimidas, que se organizan contra la ubicación de asentamientos para desplazados en sus barrios, ciudades, regiones y departamentos (Altos de Cazuca, Ciudadela Sucre, Soacha y Bogotá) en las cuales se hacen permanentes manifestaciones de hostilidad contra ellos.


Los recursos que se ofrecen al tratamiento de los desplazados son de gran cuantía, con el ánimo de ofrecer mejores condiciones de vida, pero estos no refrendan ni en una pequeña parte, todo el sufrimiento de estas personas, caso que ven con una gran lupa los demás países, no permitiendo una generosa inversión de capitales tanto nacionales como extranjeros.

En el nivel regional, municipal y local, igualmente se generan inconvenientes debido a la baja en las inversiones, bajo nivel de empleabilidad, por ende logro de menores productos y producciones, merma en la calidad de vida de la población, altos índices de inseguridad, aumento de la criminalidad, deterioro de las buenas costumbres y zozobra en general debido al flagelo del desplazamiento, además de la presentación de tugurios y creación de barrios subnormales que no cuentan con los mínimos servicios públicos, ni las viviendas adecuadas y dignas tanto en número como en el tipo de construcción de las mismas.

Disolución en la mayoría de los casos del grupo familiar como consecuencia de la muerte de uno o varios de sus miembros y en buena proporción de la cabeza visible (padre o madre), desnutrición tanto a nivel infantil, como de los adultos por el bajo o ningún acceso a la alimentación mínima necesaria para lograr un buen desarrollo y/o crecimiento debido. Como consecuencia de no contar con una entrada económica estable o en algunos casos baja o nula, otro inconveniente es la perdida de la identidad cultural.
Grandes dificultades para la consecución de un empleo digno, debido a que en la mayoría de los casos estas personas no están preparadas ni técnica, ni mentalmente para desempeñar los nuevos roles en una sociedad que no esta dispuesta a ofrecer mejores, ni mayores oportunidades, esa misma falta de oportunidades, las llevan a convertirse en indigentes, malandros y lumpen de la nueva sociedad donde habitan, dando pie a un estado de vulnerabilidad casi que total, sin olvidar que no cuentan con un adecuado servicio de salud.

Aunque como en nuestro municipio se cuenta con la ayuda de un buen número de ONG, estás no dan abasto, ya sea debido a que se distorsiona o se focaliza mal las ayudas prestadas o a que realmente esto, se convierte en un negocio muy lucrativo por parte de algunos individuos, totalmente irresponsables.
Solo el 0.2% de familias accedieron al paquete completo. Diciente es que por ejemplo solo el 17% de familias recibieron alimentación. Solo el 0.1% de los desplazados recibieron completas las ayudas. Solo 1.8% de la población obtuvo agua potable, cupos escolares solo el 6.2%, afiliación a salud el 9%, subsidio para el arriendo tan solo el 30%.











CONCLUSION

El desplazamiento forzado y demás clases de desplazamientos existentes en nuestro país, han creado una problemática a todo nivel, difícil de manejar por las múltiples variables que en esta se deben tratar, no puede haber una mayor descomposición social mas allá de la ya existente, aunque aún no se ha tocado fondo, es realmente decepcionante ver como personas de gran valía, se anquilosan y no ven salida a su encrucijada; mas allá de convertirse, aunque suene duro, en parásitos de una sociedad en la que ellos, por lo menos libremente no decidieron vivir, la labor de mejorar en todo sentido las posibles ayudas a esta población aun esta por hacerse, pero se debe partir de devolver ante todo la dignidad humana que cada uno de ellos a perdió, no por decisión propia.

Constantino González G.

BIBLIOGRAFÍA
1. Valencia, Mónica, Bedoya, Rafael. Causas del Desplazamiento Forzado en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002.
2. Esta cifra es presentada por CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento.
3. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. Boletín No. 44, Bogotá, Colombia, 28 de abril de 2003.
4. ANNCOL. Pobreza y desplazamiento en Colombia. Octubre 5 de 2006.
5. Marie Stopes International. Women’s Commission for Refugee. Acnur.org/bibliografía/pdf/4831.pdf.
6. JARAMILLO, Javier. Desplazamiento en Colombia.
7. URIBE, R. Germán. Desplazamiento en Colombia, una catástrofe.
8. MANRIQUE, P, María del Pilar y ZAPATA, C. Carol. V. Estado de arte desde una perspectiva social sobre las condiciones de las viviendas de la oblación desplazada. 2005 – 2006.

Unknown dijo...

Comentario sobre el artículo de desplazamiento publicado por María Victoria.

Me parece muy importante el punto de vista que has planteado, esas necesidades espirituales y sentimientos encontrados que guardarán por siempre las personas en situación de desplazamiento y que vistas desde este ángulo podríamos afirmar que jamás habrá restitución real de sus derechos, por que el daño ya está hecho.

Unknown dijo...

Comentario sobre artículo publicado por Constantino.

Tienes toda la razón en tu planteamiento acerca de la culpabilidad de todos lo actores armados incluyendo el ejercito, pero considero que al enfoque que se está dando a las ayudas, con todos los programas que tenemos sean del Estado o de entidades privadas, le sha hecho falta la consideración del ingrediente que hábilmente considero María Victoria cuando hablaba de las necesidades más internas del ser, que tocan con su espiritualidad y a las que probablemente no les hemos dado el mismo nivel de importancia de las necesidades básicas físicas.

Constantino González dijo...

El desplazado en Colombia, es una persona que en la gran mayoría de los casos, se encuentra, .a mi modo de ver totalmente desilusionado por el tipo de vida que en el momento le ha tocado vivir, creo, una autentica pelota de pin pong, donde todos lo quieren ayudar o le prometen ayuda, pero en el real momento o momento de la verdad, o no llega o por lo menos no, en la dimensión de lo esperado o lo prometido.

Esto lo convierte en un incrédulo e inconforme, cambia su personalidad y lo que a continuación le queda es empezar a “arrebatar por lo menos lo necesario para sobrevivir”.
Constantino.

Unknown dijo...

Comentario respecto al artículo publicado por Mayer.

Me gusta tu planteamiento acerca de las clases la magnitud y dinámica del desplazamiento, normalmente uno juzga por lo que ve pero se requiere de la profundidad de tú análisis, para entender la verdadera magnitud de este drama humano.

Unknown dijo...

Mayer. Me parece muy triste esta sacudida que nos das, con tú reflexión, pero en ocasiones yo he pensado lo mismo. Que esta realidad tan dura del desplazamiento parece no tener fín.
Pero por el bien de la humanidad, por que estamos parados en una bomba de tiempo,le pido a Dios que no sea así y que ojalá nosotros desde nuestra posición como seres humanos y desde las labores que todos desarrollamos tengamos la oportunidad de contribuir a su solución.

Unknown dijo...

Si Constantino sigo creyendo que muchos tenemos buenas intenciones con ellos, pero estamos desarticulados y en ocasiones por querer ayudar los podemos lastimar aún más.

HENRY CAÑON SALAZAR dijo...

El aporte individual está lleno de profundidad y analisis.
Reflejan la cruda realidad del desplazamiento en Colombia,buscando una solución concertada para lograr una mayor estabilidad social.

En este grupo cipa, se dió realmente el trabajo colaborativo esperado, hubo discución a cada uno de los aportes enviados por los compañeros. El trabajo cumple con los requisitos de la rubrica de evaluación.