sábado, 28 de junio de 2008

CIPA 4

LA PARTICIPACIÓN ES EL ÉXITO DE ESTE TRABAJO

11 comentarios:

CARLOS SILVA dijo...

la CIPA integrada por
DIANA ALRCON
LUZ ANGELA CHAVEZ
NICOLAS LONDOÑO
GUSTAVO SANDOVAL
CARLOS SILVA
JORGE GARZON
Logramos el acceso al grupo en la fecha viernes 4, le pedimos el favor permitirnos entregar la tarea para el jueves proximo por este mismo medio

HENRY CAÑON SALAZAR dijo...

Fecha de entrega: Julio 16 de 2008 a las 12 horas del día.

nicolas dijo...

Aporte al trabajo que se esta realizando el sipa numero 4

Analizado el ACUERDO 18 de Mayo 31 de 2008 por medio del cual se adopta el plan de desarrollo Municipal de Soacha año 2008-2011 * SOACHA PARA VIVIR MEJOR* y teniendo en cuenta que la investigación se realizara en este municipio.

Para lo cual es de vital importancia amoldar, el estudio a este plan logrando así que los resultados sean verdaderamente aplicables en el espacio y tiempo, por el cual estamos pasando, esto por el objetivo verdadero de la cipa de generar una solución a problemas que tienen un grupo especifico de población, mujeres cabeza de familia desplazadas. Así como el seguimiento y la implementación si es necesaria en la comunidad para aportar en mejorar el nivel de vida de estas mujeres y sus hijos que tanto lo necesitan.

El plan de desarrollo del municipio se genero a partir, de talleres realizados en encuentros de la comunidad con los funcionarios de la alcaldía en cada comuna y corregimiento, lo que garantiza que se refleje las verdaderas necesidades de la comunidad en temas de salud, vivienda, educación, seguridad, saneamiento, servicios públicos, empleo, recreación y deporte.

En los artículos 2,3,6,7,16,17,22,23 y 24 se deja ver en algunos numerales en los que hay oportunidades para las mujeres cabeza de hogar desplazadas, en los temas anteriormente tratados, claro esta que en el articulo 9 se trata de la atención integral al desplazamiento y enfocan de manera general las necesidades por las que pasan estas personas en el momento actual, para el cipa es de vital importancia saber que la posible solución a que se llegue, contara con el apoyo gubernamental y no será en vano el esfuerzo echo, así como solucionar en parte el problema por el cual pasan estas mujeres y sus hijos, pues el gobierno de “Soacha para vivir mejor” tienen muy en cuenta a estas personas solo falta, generar e implementar un proyecto que se amolde a esta política municipal, pues es una de las grandes falencias de Soacha.

DIANA Y JORGE dijo...

COMENTARIO ANGELA CHAVEZ
PRESENTACIÓN


La Cipa No. 4 conciente de su responsabilidad social y en la medida de sus posibilidades y específicamente desde el conocimiento acumulado de sus integrantes, ha planteado alternativas para atender los múltiples problemas que de una u otra manera afectan a la población desplazada asentada en el Municipio de Soacha por el conflicto armado, soluciones que deberán estar en concordancia con la realidad nacional, de las regiones y de la localidad específicamente.

Es de resaltar que nuestro grupo está conformado por diversas disciplinas como: administradores de empresas, psicóloga, terapeuta ocupacional, derecho, economía entre otras.

El objetivo del proyecto se basa sobre tres pilares fundamentales:

• Fortalecimiento de la capacidad institucional de respuesta.
• Atención humanitaria de emergencia donde se vincula a la UAO.
• Restablecimiento.


1. TEMA - PROBLEMA


El desplazamiento forzado se remonta a los últimos veinte años donde más de dos millones de personas han sido expulsados de sus hogares y tierras en Colombia. Fenómeno que se caracteriza por ser extensivo y continuo a lo largo del tiempo, donde se presentan dispersamientos individuales y familiares y en muchos casos éxodos masivos como el presentado en Bojayá (Chocó).

El desplazamiento suele estar asociado a masacres, amenazas, asesinatos selectivos y otras prácticas dirigidas contra la población civil donde participan tanto los actores armados y en buena parte el Estado.

El desplazamiento vulnera y viola los derechos individuales y colectivos afecta económica, social y civil a ésta población, además destruye sus redes de cohesión social, afecta su capacidad para construir y acumular capital social y altera la convivencia pacífica.


2. OBJETIVOS

* Determinar el impacto de los procesos de atención humanitaria, restablecimiento y capacidad de respuesta a la problemática del desplazamiento forzado.

• Cuantificación de las políticas, instrumentos y prácticas a la población desplazada.

• Generación de respuestas adecuadas para ésta población .


3. HIPÓTESIS


Los focos de desplazamiento están en aquellas zonas o regiones del país donde la presencia del Estado se podría calificar de nula o baja, abordando el fenómeno del desplazamiento desde el punto de vista político-social, donde el Estado, sus políticas de gobierno y la clase dirigente son los principales causantes .

4. METODOLOGÍA

Para desarrollar el presente documento se combinó la consulta de bibliografía y de documentos que se enmarcaran dentro del tema de atención a los desplazados con base en lineamientos y la experiencia que me permite focalizar y demarcar los alcances.

FASE 1

Consistente en la búsqueda de adquisición de bibliografía la cual posteriormente fue clasificada.

FASE 2

En esta Fase se realizó el estudio, análisis y desarrollo del fenómeno haciendo énfasis en las políticas, instrumentos y prácticas de atención a desplazados.

FASE 3

Con base en el análisis teórico realizado en la Fase 2 me permito dar las recomendaciones pertinentes.

5. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento produce infinidad de contextos que coexisten al mismo tiempo, que van desde las violaciones de derechos humanos, conflictos sociales (demandas o reivindicaciones de trabajadores), dinámica del conflicto armado, implementación de megaproyectos, recomposición de la propiedad, lucha contra los cultivos ilícitos.

El desplazamiento forzado no obedece únicamente a las acciones de actores armados al margen de la ley, donde cabe mencionar a las FARC, EPL, EP, ELN, AUC, si no que está ligado a los procesos de construcción nacional y a la actual configuración sociodemográfica y económica. Se relaciona con la aplicación del modelo económico teniendo como base las políticas neoliberales donde se privilegia la industria, el comercio y la acumulación de capital en detrimento de la economía campesina.

La situación anteriormente descrita, nos remonta históricamente a la exclusión de las mayorías pobres de los ámbitos de decisión económica, política y de sus beneficios.

Se evidencia desde la época de los años 1995 el conflicto armado de una u otra manera se ha venido recrudeciendo en otras palabras su incremento ha sido constante y ha venido involucrando de manera creciente a la población no armada, a todas luces vulnerándose los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (D.I.H).

Aunque el fenómeno no es nuevo la dinámica de las guerras civiles, los desplazamientos urbanos – rurales de mitad del siglo XX (violencia bipartidista), se muestra a mediados de la década de los ochenta un acentuado crecimiento consolidándose en la década de los noventa donde el conflicto armado alcanza dimensiones que amenazan las estructuras político e institucionales de la nación colombiana.

Una forma de ver el crecimiento del número de personas que han tenido que abandonar sus territorios, es como en 1995 el 14% de los municipios del país, y en 1999 el 23% se han visto afectados por desplazamientos forzados de la población civil desbordando la capacidad de respuesta de las principales ciudades donde ha tenido que emigrar esta población para atender este fenómeno .

6. SITUACIÓN ACTUAL

La degradación del conflicto y su consecuente agudización ha presentado un incremento que podía catalogar de vertiginoso del desplazamiento forzado. En el sentido más estricto se tiene un buen número de generalizaciones empíricas (conflicto armado y sus múltiples expresiones: pobreza, vacíos de estado, modelo de desarrollo: concentración de la propiedad, presencia de recursos estratégicos, dinámica económica).

Lo que si se puede afirmar es que en Colombia hoy en día las masacres, los ataques indiscriminados, combates, amenazas y otras formas de terror expresadas en torturas, violaciones , mutilaciones , desapariciones forzadas, secuestros caracterizan el escenario que obliga a la población civil a abandonar sus territorios, sus costumbres, sus modos, medios y fuentes de subsistencia.

La caracterización de estos territorios podríamos expresarlas como:

a) Zonas de expansión de circuitos de capital, es decir territorios a los cuales los actores armados “limpian” porque en ellos se irán a adelantar o se estarían adelantando grandes proyectos de inversión, energéticos y de comunicaciones o de transporte de una u otra forma traen consigo la valorización del suelo creando incentivos para desocupar estos territorios de sus habitantes habituales.

b) Territorios que basan su economía con el cultivo de sustancias ilícitas.
c) Regiones con presencia de abundantes minerales como petróleo y carbón, metales preciosos cuya explotación directa se ve afectada por la extorsión ejercida por los actores armados que pretender controlar el territorio.

PROPUESTAS

Este trabajo ha estado orientado hacia la realización de análisis del contexto sociopolítico y económico del Municipio de Soacha, al respecto se destacan los siguientes análisis:

• Caracterización de la población desplazada en el Municipio de Soacha (Cundinamarca).
• Diagnóstico sobre la situación la población desplazada en el Municipio de Soacha.
• Elaboración de un documento sobre la evolución del desplazamiento en el Municipio de Soacha.

Lógicas, Acuerdos y Tensiones en Marcha.


La Lógica Institucional

Dentro de este contexto la presión de atención de un fenómeno de enorme dimensiones y que exige respuesta de manera inmediata su actuar se suscribe en el hacer y en el caso específico en el hacer en la
1.



Emergencia. Por esta razón no existen procesos reflexivos, de análisis de planeación y mucho menos de evaluación, aunada a la tramitología que hace que las respuestas en muchos casos sean lentas e inoperantes.

Cabe destacar la labor ha realizar por el I.C.B.F. quien deberá por lo menos atender a 900 niños menores de 5 años en situación de desnutrición, desplazados por la violencia de altos de Cazucá, Ciudadela Sucre y Altos de la Florida.

Con relación a la educación la labor a realizar podríamos calificar de quijotesca para el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Municipal, al tener que escolarizar por lo menos a 10.000 niños que no tuvieron acceso a la educación.
Otro aspecto que merece una especial atención hace referencia a la descentralización de la Red de Solidaridad y de manera específica que la UAO se descentralice y preste sus servicios y difunda los programas específicos a ejecutar con la población desplazada en los barrios donde se presenta una mayor concentración de ellos, como : Altos de Cazucá, y Ciudadela Sucre.

La Secretaría de Salud Municipal deberá agilizar la prestación del servicio de salud a los desplazados suprimiendo la tramitología, brindando así una atención oportuna y eficaz

Tanto la Registraduría Nacional deberá trazar políticas tendientes a la cedulación de esta población.

El Distrito Militar establecido en el Municipio d e Soacha tendrá como misión el otorgamiento de la Libreta militar de la población en condición de desplazamiento, acorde a lo estipulado por la Ley

CARLOS SILVA dijo...

Soacha ha sido receptor de la mayor parte de población desplazada durante los últimos años, quienes encontraron en el municipio una especie de tierra prometida, donde sus buscan mejores oportunidades. El desplazamiento es un problema complejo, que tiene tanto de ancho como de profundo, sus causas como expresa el trabajo son la violencia ocasionada por las disputas de los diferentes grupos, por el poder y el manejo de los medios de producción y los recursos naturales.
Estas comunidades se ubicaron en la zona montañosa de Soacha, en un sector donde los terrenos no están legalizados, generando todo tipo de problemáticas debido a la carencia en algunos casos de servicios públicos básicos como el agua, y la debida infraestructura en vías, salud, educación.
Como manifiesta el proyecto todo se puede mejorar con base en el proceso de atención integral de Organismos estatales, ONGs, Organismos internacionales y la comunidad. Es de anotar que la comunidad ha sido atendida por estos entes durante estos años, sin embargo en algunos casos el aumento de la población ha sido superior a las posibilidades del estado, y a la misma movilidad constante a la que se ve abocada la población debido al desplazamiento urbano que es en parte secuela de la violencia que viven estas zonas.
En mi concepto el problema del desplazamiento se debe solucionar desde diferentes frentes así:
1. Atención a las familias: en los aspectos sicológicos debido a que por su situación enfrentan problemas de violencia intrafamiliar, de salud, de sustento diario.
2. Atención a la niñez y a la juventud: Son los más vulnerables dentro de los vulnerables, tienen bastantes amenazas, porque son ficha clave para grupos al margen de la ley, delincuentes, pandillas, y necesitan mayor protección. Deben realizarse programas que apoyen a las juventudes con capacitación, atención sicológica y espiritual, porque algunos atraviesan crisis de valores, debido a que no han tenido otras opciones.
3. Atención a la comunidad: generando estrategias para que haya cohesión, participación y creando ambientes donde se ejerza el liderazgo en pro del beneficio general.
4. Proyectos productivos: para nadie es un secreto que a veces la población se acostumbra al asistencialismo, pero si queremos crecer y mejorar la calidad de vida, es conveniente apoyar la creación de proyectos productivos auto sostenibles dentro de la comunidad. Ello requerirá en algunos casos el cambio cultural, y la motivación necesaria.
5. Inversión en infraestructura vial, educativa de salud, servicios públicos, eso si con respecto a POT, porque algunas viviendas están en sectores de alto riesgo.
Para terminar, este problema solo mejorará con el concierto de todos los involucrados, es hora de empezar a vivir una frase del Himno Nacional: “En surcos de dolores, el bien germina ya” para que el futuro de Soacha y Colombia sea mejor.

DIANA Y JORGE dijo...

Comentario de JORGE GARZON

Complementando la información dejada a disposición de la Clase y como aporte de la CIPA, me permito tocar tangencialmente los siguientes temas:

• Desplazamiento pobreza y marginalidad.
• Dinámicas Familiares
• Composición Familiar
• Jefatura Familiar

Estos temas tiene como finalidad sustentar el proyecto propuesto principalmente en su FACE de diagnostico.

• Desplazamiento pobreza y marginalidad, el cual presenta
Es evidente que existe una permanente migración involuntaria hacia el municipio de Soacha Cundinamarca manteniendo un crecimiento caótico y desbordado, principalmente en zonas de alto riesgo, regularmente no legalizadas o carentes de servicios públicos esenciales. Bajo esta situación aparecen los llamados asentamiento irregulares, los cuales son por lo general en terrenos baldíos o de “engorde” ubicados por lo general en zonas de alto riesgo, por lo general remoción en masa entre otras, esta predios son ofrecidos como única opción de vivienda, quines comercian estos lotes por lo general son urbanizadores “piratas” que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estas familias.
En Soacha están ubicados en sectores aledaños a la localidad de Ciudad Bolívar hoy conocida como Ciudadela Sucre y Altos de Cazuca, sin contar los nuevos sectores en los cuales se están ubicando como Altos de la Florida, Ciudad Latina y Algunos Sectores veredales.
Soacha es el municipio del país que tiende a convertirse en un gran centro de asentamiento de personas que huyen de la violencia, sobretodo si tenemos en cuanta que los sectores en que se acostumbran acentuar las poblaciones son espacios cada vez mas reducidos, inseguros, sobre poblados y costosos

• Dinámicas Familiares
Si partimos de la población desplazada entre los años 2001 – 2005, han logrado mantener la unidad familiar en un 71% los demás hogares se han disgregado por diversas razones, principalmente por que los hijos conformaron nuevos hogares, los padres se separaron y formaron nuevas familias, por que algunos miembros se reubicaron o retornaron, o se dividieron para ser acogidos temporalmente por familiares y amigos.
La composición familiar esta dada mayoritariamente por mujeres en un 53% este rango no ha variado mucho.


• Composición Familiar
La estructura de las familias se relaciona directamente con las tradiciones y costumbres regionales; particularmente de las zonas rurales, se establecen parentescos y fuertes lazos familiares que afianzan la convivencia con la familia extensa, los cuales se ven seriamente afectados al momento del desplazamiento.
Los hogares desplazados en el municipio de Soacha se encuentran establecidos en su gran mayoría por uniones libres, en un 86% y en familias nucleares de 3 a 4 hijos promedio.
La composición familiar respecto al genero esta compuesta principalmente por mujeres en la jefatura familiar la cual esta en un 21% y como cónyuge en el 13% la escasa presencia de hombre en la estructura del hogar, permite reiterar el hecho de la responsabilidad de la mujer en la jefatura familiar. En cuanto a los hijos es superior la presencia de varones (58%), un 7% por encima de la representación femenina.

• Jefatura Familiar
La jefatura familiar de los hogares en situación de desplazamiento se ha visto fuertemente afectada por las nuevas condiciones de vida. Como es bien conocido, la proporción de mujeres como cabeza de familia ha crecido considerablemente con relación a su responsabilidad en el hogar antes del desplazamiento.
A la fecha la proporción de responsabilidad femenina en hogares desplazados se sigue incrementando y la jefatura de la mujer ya alcanzan el 57%. Mientras que en los hombre ha descendido al 43%.
Por otra parte, al analizar la información sobre jefes de hogar se encuentra que es superior el porcentaje de mujeres entre los 18-45 años de edad, el cual alcanza el 71% mientras que el de los hombre en el mismo rango es del 60%
Es importante considerar que la menor presencia de hombres en la jefatura del hogar, especialmente entre los 18 – 45 años, se explica por el incremento de las acciones de los grupos armados en constar de este segmento de la población con acciones, como retenciones, reclutamiento forzado o desapariciones son los hombres, teniendo la mujer que sustituir la responsabilidad del hogar.

DIANA Y JORGE dijo...

COMENTARIO DE DIANA ANDREA ALARCON

El país esta viviendo una múltiple situación y grabes infracciones al Derechos Internacional humanitario, provocadas por grupos armados irregulares, los cuales cometen hechos tan graves y condenables como la muerte en cautiverio de personas sometidas en forma inhumana a prolongados secuestros, la toma de rehenes confines políticos o económicos, los asesinatos de lideres sociales masacres de comunidades, la desaparición forzada, el uso de minas y otras armas de efectos indiscriminados conllevan al desplazamiento forzado de miles de personas entre otras expresiones de una crisis humanitaria que sigue vigente, esto hechos generan victimas las cuales repudian la violencia., para ello se debe promover acciones ciudadanas, buscando enfáticamente el dialogo y no la confrontación, concertando acuerdos y no profundizar en la polarización, buscando restablecer el tejido social, la paz y no la prolongación del conflicto armado.
En Colombia persiste una realidad social y demográfica, el desplazamiento es un fenómeno que varias entidades se empeñan en hacer visible para que las autoridades, reconozcan, protejan y atiendan a las victimas, sin embargo los sucesivos gobiernos no han cumplido con restablecer este tejido social. Por el contrario frente al desplazamiento forzado, persiste un desconocimiento continuo y prolongado de los derechos básicos de la población.
En mi ciudad Bogota es muy difícil ignorar el desplazamiento forzado y el empobrecimiento paulatino de miles de familias expropiadas y perseguidas en las zonas rurales, lanzadas a la incertidumbre de espacios urbanos, por lo general y casi siempre hostiles y excluyentes, por eso creo que la dignificación de la población vulnerable, en situación de desplazamiento corresponde a la administración nacional departamental y local para nuestro caso el municipio de soacha, las cuales deben, generar respuestas, concertadas que reflejen el actuar Institucional y articulen las políticas publicas, alrededor de la realización de derechos especialmente, especialmente, en seguridad alimentaría, educación, salud, trabajo y vivienda; teniendo en cuenta los enfoques diferenciales, para nuestro caso en particular tendremos en cuenta el contexto, social y administrativo del municipio de Soacha ya que ha sido el municipio del país de mas alta concentración de población en situación de desplazamientos, en las ultimas doce décadas. Ya que si tenemos en cuenta los datos suministrados por el sistema de información, sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SISDHES de CODHES entre 1985 y 2006 alrededor de 666.590 personas llegaron desplazadas al municipio de Bogota y Soacha es decir el 17% del total de la población desplazada en Colombia, para el mismo periodo en los últimos años 2001 – 2006 llegaron desplazados a Bogota y Soacha alrededor de 235156 personas, lo que marca la continuidad de estas migraciones forzadas, a pesar de todos los anuncios oficiales en todo el territorio Nacional, es decir en Bogota y Soacha, persiste una crisis crónica y prolongada como consecuencia de la salida forzada de miles de familias, que huyen en su mayoría de entornos rurales y que se asientan en áreas marginales, urbanas, en condiciones socioeconómicas deplorables por el deterioro drástico de su calidad de vida.
En cuanto al municipio de Soacha el despeamiento forzado a tenido un incremento sostenido de 1998 a 2006 según e sistema de información sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SIDHES y de CODHES, entre 1995 a 2006 una población aproximada de 42.312 personas llegaron desplazadas a este municipio cundinamarquesa en el año 2006, alrededor de 3.966 personas desplazadas se acentuaron en el Municipio lo que indica un promedio diario de once (11) personas, tomando como referencia el total de la población de Soacha, la tasa de personas desplazadas por cada 100 habitantes es de 983, mientras que para Bogota esta tasa corresponde a 495 lo que significa que es mayor el impacto de desplazamiento en este Municipio que en la Capital del país.
Los años amas críticos, del desplazamiento forzado fueron 1996 7700 personas, 1997 7700 personas, 2004 4166 personas; las autoridades locales han advertido que el problema se mantiene y tiende a agudizarse y la capacidad institucional de respuesta es cada vez mas reducida. El problema se agudiza ya que el sistema de registro del gobierno nacional, solo incluye datos desde el año 2000 y se limita a las personas que son admitidas luego de un tramite que incluye declaración valoración y evolución muchas personas desplazadas no acuden a este sistema por desconocimiento, desconfianza, inseguridad o por que no creen en los programas oficiales, a esta situación se le debe adicionar, el alto numero de personas desplazada que son rechazadas en el Sistemas de Registro Oficial, según la secretaria de Gobierno de Distrito Capital de un total de 148.949 solicitudes presentadas solo fueron admitidas 30.590 lo que indica que el nivel de no incluidos en Bogota es del 80% uno de los mas altos del país y si el mismo fenómeno ocurre al interior del municipio de Soacha tenemos un problema que va a sobredimensionar y exigir mucho mas de la administración de la administración y políticas de articulas con los diferentes estamentos a nivel local, departamental y municipal.

DIANA Y JORGE dijo...

COMENTARIO DE GUSTAVO SANDOVAL

Bogota, julio 16 de 2008



Señores (as)
Miembros de la CIPA No 4

Respetados compañeros:

Reciban un atento y cordial saludo de JOSE GUSTAVO SANDOVAL BRETON, a continuación me permitiré presentar a su consideración, el ensayo sobre la población desplazada.
El contar en la CIPA con profesionales de las calidades de la doctora LUZ ANGELA CHAVEZ, funcionaria de la Personería de Bogota, quien en sus múltiples actividades esta la de los Derechos Humanos de la población en situación de desplazamiento y el doctor JORGE GARZON SANTIAGO, expersonero delegado en Derechos Humanos del municipio de Soacha, en mi caso particular hace que el tema de desplazamiento se tome desde un punto de vista diferente, para no caer en esquemas repetitivos.
Con base en el planteamiento anterior, me permito presentar a consideración los lineamientos expuestos en la sentencia T-821 de oct. 5 de 2007, respecto de la población desplazada, que por su exigua difusión y por tópicos tratados tiene una inusitada importancia para la población desplazada.
Teniendo en cuenta que el flagelo del desplazamiento azota la totalidad del territorio nacional, me permitiré a continuación presentar los aportes mas importantes de la sentencia, para que en el caso que se presente una situación similar se sepa como prestar un direccionamiento apropiado o en otras palabras se conozca de los mecanismos a que se tiene derecho.
La honorable Corte Constitucional en este pronunciamiento ha indicado de manera clara que la Acción de Tutela procede como mecanismo transitorio para garantizar los derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento forzado, dado que las personas que son victimas de este flagelo gozan de un estatus constitucional especial, en virtud de lo estipulado en la sentencia T-025 de 2004,
Por tal razón, la constitución obliga a las autoridades a reconocer que se trata de una población que requiere protección, dado que se encuentra en una situación dramática por haber soportado cargas excepcionales, razón por la cual requieren de protección urgente para la satisfacción de sus necesidades mas apremiantes.
En el sentir de la alta corporación, resulta desproporcionado exigir el agotamiento previo de los recursos ordinarios como requisito para la procedencia de la acción de tutela. En una de las decisiones mas recientes a este respecto la Corte ha señalado:
“En este contexto, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia, se ha admitido que cuando quiera que una situación de desplazamiento forzado una entidad omita ejercer sus deberes de protección para con todos aquellos que soporten tal condición, la tutela es un mecanismo idóneo para la protección de los derechos conculcados.”
La Corte Constitucional ha establecido unos criterios constitucionales que deben seguirse al momento de definir la solicitud de inscripción en el registro unico de población desplazada y derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento. De conformidad con lo anterior, las personas que han sido desplazadas por la violencia se encuentran en una situación de extrema urgencia y vulnerabilidad. Por tal razón, son merecedores de un trato especial a cargo de las instituciones publicas.
1. De conformidad con esta premisa, la Corte con extrema claridad indica que:
La situación de desplazamiento se adquiere no a raíz de la inscripción en el Registro Único de Población Desplazada , sino cuando concurren dos condiciones fácticas: la causa violenta y el desplazamiento interno, que incluye tanto la expulsión del lugar de residencia como la imposibilidad de regresar. Ante la concurrencia de los hechos mencionados, la persona tiene derecho fundamental a ser reconocida como persona en situación de desplazamiento y a los derechos que de tal reconocimiento se derivan. Al respecto señalo la Corte:
“Sea cual fuere la descripción que se adopte sobre desplazados internos, todas contienen dos elementos cruciales: la coacción que hace necesario el traslado y la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación. Si estas dos condiciones se dan, como ocurre en el caso motivo de esta tutela, no hay la menor duda de que sea esta ante un problema de desplazados.”
2. En armonía con lo anterior, l ley 387 de 1997, indica que la persona en condición de desplazamiento es aquella que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tenciones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden publico. En los mismos términos el articulo 2 del decreto 2569 de 2000 define la condición de desplazado por la violencia.
Una vez se haya realizado el registro en el RUPD, se le ha de comunicar a la población, los derechos que han sido desarrollados por la ley, los cuales conforman una carta de derechos básicos de toda persona que ha sido victima del desplazamiento forzado interno. En virtud de lo anterior se les deberá informar que:
1. Tiene derecho a ser registrado como desplazado, solo o con su núcleo familiar.
2. Conserva todos sus derechos fundamentales y por el hecho del desplazamiento
3. Tienen derecho a recibir ayuda humanitaria inmediatamente se produzca el desplazamiento y por termino de 3 meses, prorrogables por 3 meses mas y que tal ayuda comprende, como mínimo, a) alimentos esenciales y agua potable, b) alojamiento y vivienda básicos, c) vestido adecuado, y d) servicios médicos y sanitarios esenciales.
4. Tiene derecho a que se le expida un documento que lo acredita como inscrito en una entidad promotora de salud.
5. Tiene derecho a retornar en condiciones de seguridad a su lugar de origen.
6. Tiene derecho a una identificación , para así poder trabajar con miras para generar ingresos que le permita vivir dignamente y autónomamente.
7. Tiene derecho, si es menor de 15 años, acceder a un cupo en un establecimiento educativo.
8. Estos derechos deben ser inmediatamente respetados por las autoridades administrativas competentes, sin que estas puedan establecer como condición para otorgarle dichos beneficios que interponga acciones de tutela, aunque se esta en libertad de hacerlo.
Estos derechos fundamentales se derivan también de la obligación del Estado de mantener el monopolio de las armas, Adicionalmente, se trata de derechos que se encuentran garantizados en los tratados internacionales , en los tratados de derecho internacional humanitario(D.I.H.), en consecuencia hacen parte del bloque de constitucionalidad, lo que les asigna el carácter de derechos fundamentales.

DIANA Y JORGE dijo...

INTRODUCCION

El desplazamiento forzado se remonta a los últimos veinte años donde más de dos millones de personas han sido expulsados de sus hogares y tierras en Colombia. Fenómeno que se caracteriza por ser extensivo y continuo a lo largo del tiempo, donde se presentan dispersamientos individuales y familiares y en muchos casos éxodos masivos como el presentado en Bojayá (Chocó).

El desplazamiento suele estar asociado a masacres, amenazas, asesinatos selectivos y otras prácticas dirigidas contra la población civil donde participan tanto los actores armados y en buena parte el Estado.

El desplazamiento vulnera y viola los derechos individuales y colectivos afecta económica, social y civil a ésta población, además destruye sus redes de cohesión social, afecta su capacidad para construir y acumular capital social y altera la convivencia pacífica.

CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento produce infinidad de contextos que coexisten al mismo tiempo, que van desde las violaciones de derechos humanos, conflictos sociales (demandas o reivindicaciones de trabajadores), dinámica del conflicto armado, implementación de megaproyectos, recomposición de la propiedad, lucha contra los cultivos ilícitos.

El desplazamiento forzado no obedece únicamente a las acciones de actores armados al margen de la ley, donde cabe mencionar a las FARC, EPL, EP, ELN, AUC, si no que está ligado a los procesos de construcción nacional y a la actual configuración sociodemográfica y económica. Se relaciona con la aplicación del modelo económico teniendo como base las políticas neoliberales donde se privilegia la industria, el comercio y la acumulación de capital en detrimento de la economía campesina.

La situación anteriormente descrita, nos remonta históricamente a la exclusión de las mayorías pobres de los ámbitos de decisión económica, política y de sus beneficios.

Se evidencia desde la época de los años 1995 el conflicto armado de una u otra manera se ha venido recrudeciendo en otras palabras su incremento ha sido constante y ha venido involucrando de manera creciente a la población no armada, a todas luces vulnerándose los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (D.I.H).

Aunque el fenómeno no es nuevo la dinámica de las guerras civiles, los desplazamientos urbanos – rurales de mitad del siglo XX (violencia bipartidista), se muestra a mediados de la década de los ochenta un acentuado crecimiento consolidándose en la década de los noventa donde el conflicto armado alcanza dimensiones que amenazan las estructuras político e institucionales de la nación colombiana.

Una forma de ver el crecimiento del número de personas que han tenido que abandonar sus territorios, es como en 1995 el 14% de los municipios del país, y en 1999 el 23% se han visto afectados por desplazamientos forzados de la población civil desbordando la capacidad de respuesta de las principales ciudades donde ha tenido que emigrar esta población para atender este fenómeno.

PROBLEMA


El desplazamiento forzado a generados éxodos masivos a centros urbanos específicos, generando un grave desarraigo y división familiar, enfrentando situaciones de vulnerabilidad, tal es el caso del segmento poblacional de las mujeres con jefatura de familia, radicadas al interior del municipio de Soacha, las cuales tiene que sobrevivir con sus necesidades básicas insatisfechas en virtud de la carencia de recursos, calificación ocupacional y laboral.

Es notoria la falta de integración entre los entes públicos, privados e intergubernamentales, carentes de políticas públicas armónicas, orientadas a esta población, para tal efecto este proyecto tiene como propósito aportar criterios para la formulación de políticas públicas que tengan incidencia en este segmento de la población.

OBJETIVOS
Determinar el impacto de los procesos de atención humanitaria, restablecimiento y capacidad de respuesta a la problemática del desplazamiento forzado, especialmente en el segmento de las mujeres con jefatura de familia en situación de desplazamiento en el municipio de Soacha.

• Cuantificación de las políticas, instrumentos y prácticas dirigidas al grupo de mujeres en situación de desplazamiento con jefatura de hogar.


COMO ESTA SOACHA

La degradación del conflicto y su consecuente agudización ha presentado un incremento que podía catalogar de vertiginoso del desplazamiento forzado. En el sentido más estricto se tiene un buen número de generalizaciones empíricas (conflicto armado y sus múltiples expresiones: pobreza, vacíos de estado, modelo de desarrollo: concentración de la propiedad, presencia de recursos estratégicos, dinámica económica).

Lo que si se puede afirmar es que en Colombia hoy en día las masacres, los ataques indiscriminados, combates, amenazas y otras formas de terror expresadas en torturas, violaciones , mutilaciones , desapariciones forzadas, secuestros caracterizan el escenario que obliga a la población civil a abandonar sus territorios, sus costumbres, sus modos, medios y fuentes de subsistencia.

La caracterización de estos territorios podríamos expresarlas como:

a) Zonas de expansión de circuitos de capital, es decir territorios a los cuales los actores armados “limpian” porque en ellos se irán a adelantar o se estarían adelantando grandes proyectos de inversión, energéticos y de comunicaciones o de transporte de una u otra forma traen consigo la valorización del suelo creando incentivos para desocupar estos territorios de sus habitantes habituales.

b) Territorios que basan su economía en cultivos ilícitos.
c) Regiones con presencia de abundantes minerales como petróleo y carbón, metales preciosos cuya explotación directa se ve afectada por la extorsión ejercida por los actores armados que pretender controlar el territorio.

MARCO GEOGRAFICO

Estas comunidades se ubicaron en la zona montañosa de Soacha, en un sector donde los terrenos no están legalizados, generando todo tipo de problemáticas debido a la carencia en algunos casos de servicios públicos básicos como el agua, y la debida infraestructura en vías, salud, educación.

Desplazamiento, pobreza y marginalidad, presenta un permanente migración involuntaria hacia el municipio de Soacha Cundinamarca, manteniendo un crecimiento caótico y desbordado, principalmente en zonas de alto riesgo, regularmente no legalizadas o carentes de servicios públicos esenciales. Bajo esta situación aparecen los llamados asentamiento irregulares, los cuales son por lo general en terrenos baldíos o de “engorde” ubicados por lo general en zonas de alto riesgo, que presentan remoción en masa entre otras, estos predios son ofrecidos como única opción de vivienda, quines comercian estos lotes por lo general son urbanizadores “piratas” que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estas familias.
En Soacha están ubicados en sectores aledaños a la localidad de Ciudad Bolívar hoy conocida como Ciudadela Sucre y Altos de Cazucá, sin contar los nuevos sectores en los cuales se están ubicando como Altos de la Florida, Ciudad Latina y Algunos Sectores veredales.

Soacha es el municipio del país que tiende a convertirse en un gran centro de asentamiento de personas que huyen de la violencia, sobretodo si tenemos en cuanta que los sectores en que se acostumbran acentuar las poblaciones son espacios cada vez mas reducidos, inseguros, sobre poblados y costosos.

DINAMICAS FAMILIARES

Si partimos de la población desplazada entre los años 2001 – 2005, han logrado mantener la unidad familiar en un 71% los demás hogares se han disgregado por diversas razones, principalmente por que los hijos conformaron nuevos hogares, los padres se separaron y formaron nuevas familias, por que algunos miembros se reubicaron o retornaron, o se dividieron para ser acogidos temporalmente por familiares y amigos.
La composición familiar esta dada mayoritariamente por mujeres en un 53% este rango no ha variado mucho.

COMPOSICION FAMILIAR

La estructura de las familias se relaciona directamente con las tradiciones y costumbres regionales; particularmente de las zonas rurales, se establecen parentescos y fuertes lazos familiares que afianzan la convivencia con la familia extensa, los cuales se ven seriamente afectados al momento del desplazamiento.

Los hogares desplazados en el municipio de Soacha se encuentran establecidos en su gran mayoría por uniones libres, en un 86% y en familias nucleares de 3 a 4 hijos promedio.

La composición familiar respecto al género esta compuesta principalmente por mujeres en la jefatura familiar la cual esta en un 21% y como cónyuge en el 13% la escasa presencia de hombre en la estructura del hogar, permite reiterar el hecho de la responsabilidad de la mujer en la jefatura familiar. En cuanto a los hijos es superior la presencia de varones (58%), un 7% por encima de la representación femenina.


JEFATURA DE FAMILIA

La jefatura familiar de los hogares en situación de desplazamiento se ha visto fuertemente afectada por las nuevas condiciones de vida. Como es bien conocido, la proporción de mujeres como cabeza de familia ha crecido considerablemente con relación a su responsabilidad en el hogar antes del desplazamiento.

A la fecha la proporción de responsabilidad femenina en hogares desplazados se sigue incrementando y la jefatura de la mujer ya alcanzan el 57%. Mientras que en los hombre ha descendido al 43%.
Por otra parte, al analizar la información sobre jefes de hogar se encuentra que es superior el porcentaje de mujeres entre los 18-45 años de edad, el cual alcanza el 71% mientras que el de los hombre en el mismo rango es del 60%.

Es importante considerar que la menor presencia de hombres en la jefatura del hogar, especialmente entre los 18 – 45 años, se explica por el incremento de las acciones de los grupos armados en contra de este segmento de la población con acciones, como retenciones, reclutamiento forzado o desapariciones, teniendo la mujer que sustituir la responsabilidad del hogar.

ESTADISTICAS
Si tenemos en cuenta los datos suministrados por el sistema de información, sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SISDHES de CODHES entre 1985 y 2006 alrededor de 666.590 personas llegaron desplazadas a los municipio de Bogota y Soacha es decir el 17% del total de la población Colombia, para el mismo periodo en los últimos años 2001 – 2006 llegaron desplazados a Bogota y Soacha alrededor de 235.156 personas, lo que marca la continuidad de estas migraciones forzadas, a pesar de todos los anuncios oficiales en todo el territorio Nacional, es decir en Bogota y Soacha, persiste una crisis crónica y prolongada como consecuencia de la salida forzada de miles de familias, que huyen en su mayoría de entornos rurales y que se asientan en áreas marginales, urbanas, en condiciones socioeconómicas deplorables por el deterioro drástico de su calidad de vida.

En el municipio de Soacha el desplazamiento forzado a tenido un incremento sostenido de 1998 a 2006 según el sistema de información sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SIDHES de CODHES, entre 1995 a 2006 una población aproximada de 42.312 personas llegaron desplazadas a este municipio cundinamarquesa en el año 2006, alrededor de 3.966 personas desplazadas se acentuaron en el Municipio lo que indica un promedio diario de once (11) personas, tomando como referencia el total de la población de Soacha, la tasa de personas desplazadas por cada 100.000 habitantes es de 983, mientras que para Bogota esta tasa corresponde a 495 lo que significa que es mayor el impacto de desplazamiento en este Municipio que en la Capital del país.

Los años mas críticos, del desplazamiento forzado fueron 1996 con 7700 personas, 1997 con 7700 personas, 2004 con 4166 personas; las autoridades locales han advertido que el problema se mantiene y tiende a agudizarse y la capacidad institucional de respuesta es cada vez mas reducida. El problema se agudiza ya que el sistema de registro del gobierno nacional, solo incluye datos desde el año 2000 y se limita a las personas que son admitidas luego de un tramite que incluye declaración valoración y evolución, varias de estas personas desplazadas no acuden a este sistema por desconocimiento, desconfianza, inseguridad o por que no creen en los programas oficiales, a esta situación se le debe adicionar, el alto número de personas desplazada que son rechazadas en el Sistemas de Registro Oficial, según la secretaria de Gobierno de Distrito Capital de un total de 148.949 solicitudes presentadas solo fueron admitidas 30.590 lo que indica que el nivel de no incluidos en Bogota es del 80% uno de los mas altos del país y si el mismo fenómeno ocurre al interior del municipio de Soacha tenemos un problema que va a sobredimensionar y exigir mucho mas de la administración de la administración y políticas que articulen los diferentes estamentos a nivel local, departamental y municipal.
ESTRATEGIAS

En nuestro concepto el problema del desplazamiento se debe estudiar y sugerir criterios que articulen políticas publicas desde diferentes frentes así:

1. Atención a las familias: en los aspectos sicológicos debido a que por su situación enfrentan problemas de violencia intrafamiliar, de salud y de sustento diario.

2. Atención a la niñez y a la juventud: Son los más vulnerables dentro de los vulnerables, tienen bastantes amenazas, porque son ficha clave para grupos al margen de la ley, delincuentes, pandillas, y necesitan mayor protección. Deben realizarse programas que apoyen a las juventudes con capacitación, atención sicológica y espiritual, porque algunos atraviesan crisis de valores, debido a que no han tenido otras opciones.

3. Atención a la comunidad: generando estrategias para que haya cohesión, participación y creando ambientes donde se ejerza el liderazgo en pro del beneficio general.

4. Proyectos productivos: para nadie es un secreto que a veces la población se acostumbra al asistencialismo, pero si queremos mejorar la calidad de vida, es conveniente apoyar la creación de proyectos productivos auto sostenible dentro de la comunidad. Ello requerirá en algunos casos el cambio cultural, y la motivación necesaria.

5. Inversión en infraestructura vial, educativa de salud, servicios públicos, eso si con respecto a POT, porque algunas viviendas están en sectores de alto riesgo.

Para terminar, este problema solo mejorará con el concierto de todos los involucrados, es hora de empezar a vivir una frase del Himno Nacional: “En surcos de dolores, el bien germina ya” para que el futuro de Soacha y Colombia sea mejor.

6. En este contexto, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia, se ha admitido que cuando quiera que una situación de desplazamiento forzado una entidad omita ejercer sus deberes de protección para con todos aquellos que soporten tal condición, la tutela es un mecanismo idóneo para la protección de los derechos conculcados.

INTERVENCION DE ENTIDADES

Cabe destacar la labor que ha realizado el I.C.B.F. quien deberá por lo menos atender a 900 niños menores de 5 años en situación de desnutrición, desplazados por la violencia de altos de Cazucá, Ciudadela Sucre y Altos de la Florida, ciudad latina y el sector veredar del sector.

Con relación a la educación, la labor a realizar podríamos calificar de quijotesca para el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Municipal, al tener que escolarizar por lo menos a 10.000 niños que no tuvieron acceso a la educación.

Otro aspecto que merece una especial atención hace referencia a la descentralización de la Red de Solidaridad y de manera específica que la UAO se descentralice y preste sus servicios y difunda los programas específicos a ejecutar con la población desplazada en los barrios donde se presenta una mayor concentración de ellos, como : Altos de Cazucá, y Ciudadela Sucre.

La Secretaría de Salud Municipal deberá agilizar la prestación del servicio de salud a los desplazados suprimiendo la tramitología, brindando así una atención oportuna y eficaz.

La Registraduría Nacional deberá trazar políticas tendientes a la identificación de esta población.

El Distrito Militar establecido en el Municipio de Soacha, tendrá como misión el otorgamiento de la Libreta militar de la población en condición de desplazamiento, acorde a lo estipulado por la Ley








CONCLUCIONES

El Municipio de Soacha y mas precisamente el gobierno actual, ha incluido en su plan de desarrollo “Soacha para vivir mejor” programas dirigidos a la población en condición de vulnerabilidad, especialmente en los artículos 2, 3, 6, 7, 16, 17, 22, 23 y 24 estos protegen y benefician a la población en situación de desplazamiento y concretamente en su articulo 9 se destina un rubro para atención integral al desplazamiento.

Muchas personas desplazadas carecen de confianza hacia sistemas de ayuda y registro gubernamental, siendo necesario crear políticas que articulen las diferentes formas de beneficiar a esta población en estado de vulnerabilidad.


Es importante destacar que a nivel normativo existe la ley 387 de 1997 y en
los mismos términos el articulo 2 del decreto 2569 de 2000 define la condición de desplazado por la violencia. Protegiendo los derechos humanos de dicha población.

DIANA Y JORGE dijo...

Dr. HERNRRY CAÑON
ADJUNTO A LA PRESENTE ENVIAMOS NUESTRA CONSOLIDACIO DE LOS COMNTARIOS REALIZADOS POR LA CIRA





INTRODUCCION

El desplazamiento forzado se remonta a los últimos veinte años donde más de dos millones de personas han sido expulsados de sus hogares y tierras en Colombia. Fenómeno que se caracteriza por ser extensivo y continuo a lo largo del tiempo, donde se presentan dispersamientos individuales y familiares y en muchos casos éxodos masivos como el presentado en Bojayá (Chocó).

El desplazamiento suele estar asociado a masacres, amenazas, asesinatos selectivos y otras prácticas dirigidas contra la población civil donde participan tanto los actores armados y en buena parte el Estado.

El desplazamiento vulnera y viola los derechos individuales y colectivos afecta económica, social y civil a ésta población, además destruye sus redes de cohesión social, afecta su capacidad para construir y acumular capital social y altera la convivencia pacífica.

CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento produce infinidad de contextos que coexisten al mismo tiempo, que van desde las violaciones de derechos humanos, conflictos sociales (demandas o reivindicaciones de trabajadores), dinámica del conflicto armado, implementación de megaproyectos, recomposición de la propiedad, lucha contra los cultivos ilícitos.

El desplazamiento forzado no obedece únicamente a las acciones de actores armados al margen de la ley, donde cabe mencionar a las FARC, EPL, EP, ELN, AUC, si no que está ligado a los procesos de construcción nacional y a la actual configuración sociodemográfica y económica. Se relaciona con la aplicación del modelo económico teniendo como base las políticas neoliberales donde se privilegia la industria, el comercio y la acumulación de capital en detrimento de la economía campesina.

La situación anteriormente descrita, nos remonta históricamente a la exclusión de las mayorías pobres de los ámbitos de decisión económica, política y de sus beneficios.

Se evidencia desde la época de los años 1995 el conflicto armado de una u otra manera se ha venido recrudeciendo en otras palabras su incremento ha sido constante y ha venido involucrando de manera creciente a la población no armada, a todas luces vulnerándose los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (D.I.H).

Aunque el fenómeno no es nuevo la dinámica de las guerras civiles, los desplazamientos urbanos – rurales de mitad del siglo XX (violencia bipartidista), se muestra a mediados de la década de los ochenta un acentuado crecimiento consolidándose en la década de los noventa donde el conflicto armado alcanza dimensiones que amenazan las estructuras político e institucionales de la nación colombiana.

Una forma de ver el crecimiento del número de personas que han tenido que abandonar sus territorios, es como en 1995 el 14% de los municipios del país, y en 1999 el 23% se han visto afectados por desplazamientos forzados de la población civil desbordando la capacidad de respuesta de las principales ciudades donde ha tenido que emigrar esta población para atender este fenómeno.

PROBLEMA


El desplazamiento forzado a generados éxodos masivos a centros urbanos específicos, generando un grave desarraigo y división familiar, enfrentando situaciones de vulnerabilidad, tal es el caso del segmento poblacional de las mujeres con jefatura de familia, radicadas al interior del municipio de Soacha, las cuales tiene que sobrevivir con sus necesidades básicas insatisfechas en virtud de la carencia de recursos, calificación ocupacional y laboral.

Es notoria la falta de integración entre los entes públicos, privados e intergubernamentales, carentes de políticas públicas armónicas, orientadas a esta población, para tal efecto este proyecto tiene como propósito aportar criterios para la formulación de políticas públicas que tengan incidencia en este segmento de la población.

OBJETIVOS
Determinar el impacto de los procesos de atención humanitaria, restablecimiento y capacidad de respuesta a la problemática del desplazamiento forzado, especialmente en el segmento de las mujeres con jefatura de familia en situación de desplazamiento en el municipio de Soacha.

• Cuantificación de las políticas, instrumentos y prácticas dirigidas al grupo de mujeres en situación de desplazamiento con jefatura de hogar.


COMO ESTA SOACHA

La degradación del conflicto y su consecuente agudización ha presentado un incremento que podía catalogar de vertiginoso del desplazamiento forzado. En el sentido más estricto se tiene un buen número de generalizaciones empíricas (conflicto armado y sus múltiples expresiones: pobreza, vacíos de estado, modelo de desarrollo: concentración de la propiedad, presencia de recursos estratégicos, dinámica económica).

Lo que si se puede afirmar es que en Colombia hoy en día las masacres, los ataques indiscriminados, combates, amenazas y otras formas de terror expresadas en torturas, violaciones , mutilaciones , desapariciones forzadas, secuestros caracterizan el escenario que obliga a la población civil a abandonar sus territorios, sus costumbres, sus modos, medios y fuentes de subsistencia.

La caracterización de estos territorios podríamos expresarlas como:

a) Zonas de expansión de circuitos de capital, es decir territorios a los cuales los actores armados “limpian” porque en ellos se irán a adelantar o se estarían adelantando grandes proyectos de inversión, energéticos y de comunicaciones o de transporte de una u otra forma traen consigo la valorización del suelo creando incentivos para desocupar estos territorios de sus habitantes habituales.

b) Territorios que basan su economía en cultivos ilícitos.
c) Regiones con presencia de abundantes minerales como petróleo y carbón, metales preciosos cuya explotación directa se ve afectada por la extorsión ejercida por los actores armados que pretender controlar el territorio.

MARCO GEOGRAFICO

Estas comunidades se ubicaron en la zona montañosa de Soacha, en un sector donde los terrenos no están legalizados, generando todo tipo de problemáticas debido a la carencia en algunos casos de servicios públicos básicos como el agua, y la debida infraestructura en vías, salud, educación.

Desplazamiento, pobreza y marginalidad, presenta un permanente migración involuntaria hacia el municipio de Soacha Cundinamarca, manteniendo un crecimiento caótico y desbordado, principalmente en zonas de alto riesgo, regularmente no legalizadas o carentes de servicios públicos esenciales. Bajo esta situación aparecen los llamados asentamiento irregulares, los cuales son por lo general en terrenos baldíos o de “engorde” ubicados por lo general en zonas de alto riesgo, que presentan remoción en masa entre otras, estos predios son ofrecidos como única opción de vivienda, quines comercian estos lotes por lo general son urbanizadores “piratas” que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estas familias.
En Soacha están ubicados en sectores aledaños a la localidad de Ciudad Bolívar hoy conocida como Ciudadela Sucre y Altos de Cazucá, sin contar los nuevos sectores en los cuales se están ubicando como Altos de la Florida, Ciudad Latina y Algunos Sectores veredales.

Soacha es el municipio del país que tiende a convertirse en un gran centro de asentamiento de personas que huyen de la violencia, sobretodo si tenemos en cuanta que los sectores en que se acostumbran acentuar las poblaciones son espacios cada vez mas reducidos, inseguros, sobre poblados y costosos.

DINAMICAS FAMILIARES

Si partimos de la población desplazada entre los años 2001 – 2005, han logrado mantener la unidad familiar en un 71% los demás hogares se han disgregado por diversas razones, principalmente por que los hijos conformaron nuevos hogares, los padres se separaron y formaron nuevas familias, por que algunos miembros se reubicaron o retornaron, o se dividieron para ser acogidos temporalmente por familiares y amigos.
La composición familiar esta dada mayoritariamente por mujeres en un 53% este rango no ha variado mucho.

COMPOSICION FAMILIAR

La estructura de las familias se relaciona directamente con las tradiciones y costumbres regionales; particularmente de las zonas rurales, se establecen parentescos y fuertes lazos familiares que afianzan la convivencia con la familia extensa, los cuales se ven seriamente afectados al momento del desplazamiento.

Los hogares desplazados en el municipio de Soacha se encuentran establecidos en su gran mayoría por uniones libres, en un 86% y en familias nucleares de 3 a 4 hijos promedio.

La composición familiar respecto al género esta compuesta principalmente por mujeres en la jefatura familiar la cual esta en un 21% y como cónyuge en el 13% la escasa presencia de hombre en la estructura del hogar, permite reiterar el hecho de la responsabilidad de la mujer en la jefatura familiar. En cuanto a los hijos es superior la presencia de varones (58%), un 7% por encima de la representación femenina.


JEFATURA DE FAMILIA

La jefatura familiar de los hogares en situación de desplazamiento se ha visto fuertemente afectada por las nuevas condiciones de vida. Como es bien conocido, la proporción de mujeres como cabeza de familia ha crecido considerablemente con relación a su responsabilidad en el hogar antes del desplazamiento.

A la fecha la proporción de responsabilidad femenina en hogares desplazados se sigue incrementando y la jefatura de la mujer ya alcanzan el 57%. Mientras que en los hombre ha descendido al 43%.
Por otra parte, al analizar la información sobre jefes de hogar se encuentra que es superior el porcentaje de mujeres entre los 18-45 años de edad, el cual alcanza el 71% mientras que el de los hombre en el mismo rango es del 60%.

Es importante considerar que la menor presencia de hombres en la jefatura del hogar, especialmente entre los 18 – 45 años, se explica por el incremento de las acciones de los grupos armados en contra de este segmento de la población con acciones, como retenciones, reclutamiento forzado o desapariciones, teniendo la mujer que sustituir la responsabilidad del hogar.

ESTADISTICAS
Si tenemos en cuenta los datos suministrados por el sistema de información, sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SISDHES de CODHES entre 1985 y 2006 alrededor de 666.590 personas llegaron desplazadas a los municipio de Bogota y Soacha es decir el 17% del total de la población Colombia, para el mismo periodo en los últimos años 2001 – 2006 llegaron desplazados a Bogota y Soacha alrededor de 235.156 personas, lo que marca la continuidad de estas migraciones forzadas, a pesar de todos los anuncios oficiales en todo el territorio Nacional, es decir en Bogota y Soacha, persiste una crisis crónica y prolongada como consecuencia de la salida forzada de miles de familias, que huyen en su mayoría de entornos rurales y que se asientan en áreas marginales, urbanas, en condiciones socioeconómicas deplorables por el deterioro drástico de su calidad de vida.

En el municipio de Soacha el desplazamiento forzado a tenido un incremento sostenido de 1998 a 2006 según el sistema de información sobre desplazamiento forzado y derechos humanos SIDHES de CODHES, entre 1995 a 2006 una población aproximada de 42.312 personas llegaron desplazadas a este municipio cundinamarquesa en el año 2006, alrededor de 3.966 personas desplazadas se acentuaron en el Municipio lo que indica un promedio diario de once (11) personas, tomando como referencia el total de la población de Soacha, la tasa de personas desplazadas por cada 100.000 habitantes es de 983, mientras que para Bogota esta tasa corresponde a 495 lo que significa que es mayor el impacto de desplazamiento en este Municipio que en la Capital del país.

Los años mas críticos, del desplazamiento forzado fueron 1996 con 7700 personas, 1997 con 7700 personas, 2004 con 4166 personas; las autoridades locales han advertido que el problema se mantiene y tiende a agudizarse y la capacidad institucional de respuesta es cada vez mas reducida. El problema se agudiza ya que el sistema de registro del gobierno nacional, solo incluye datos desde el año 2000 y se limita a las personas que son admitidas luego de un tramite que incluye declaración valoración y evolución, varias de estas personas desplazadas no acuden a este sistema por desconocimiento, desconfianza, inseguridad o por que no creen en los programas oficiales, a esta situación se le debe adicionar, el alto número de personas desplazada que son rechazadas en el Sistemas de Registro Oficial, según la secretaria de Gobierno de Distrito Capital de un total de 148.949 solicitudes presentadas solo fueron admitidas 30.590 lo que indica que el nivel de no incluidos en Bogota es del 80% uno de los mas altos del país y si el mismo fenómeno ocurre al interior del municipio de Soacha tenemos un problema que va a sobredimensionar y exigir mucho mas de la administración de la administración y políticas que articulen los diferentes estamentos a nivel local, departamental y municipal.
ESTRATEGIAS

En nuestro concepto el problema del desplazamiento se debe estudiar y sugerir criterios que articulen políticas publicas desde diferentes frentes así:

1. Atención a las familias: en los aspectos sicológicos debido a que por su situación enfrentan problemas de violencia intrafamiliar, de salud y de sustento diario.

2. Atención a la niñez y a la juventud: Son los más vulnerables dentro de los vulnerables, tienen bastantes amenazas, porque son ficha clave para grupos al margen de la ley, delincuentes, pandillas, y necesitan mayor protección. Deben realizarse programas que apoyen a las juventudes con capacitación, atención sicológica y espiritual, porque algunos atraviesan crisis de valores, debido a que no han tenido otras opciones.

3. Atención a la comunidad: generando estrategias para que haya cohesión, participación y creando ambientes donde se ejerza el liderazgo en pro del beneficio general.

4. Proyectos productivos: para nadie es un secreto que a veces la población se acostumbra al asistencialismo, pero si queremos mejorar la calidad de vida, es conveniente apoyar la creación de proyectos productivos auto sostenible dentro de la comunidad. Ello requerirá en algunos casos el cambio cultural, y la motivación necesaria.

5. Inversión en infraestructura vial, educativa de salud, servicios públicos, eso si con respecto a POT, porque algunas viviendas están en sectores de alto riesgo.

Para terminar, este problema solo mejorará con el concierto de todos los involucrados, es hora de empezar a vivir una frase del Himno Nacional: “En surcos de dolores, el bien germina ya” para que el futuro de Soacha y Colombia sea mejor.

6. En este contexto, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia, se ha admitido que cuando quiera que una situación de desplazamiento forzado una entidad omita ejercer sus deberes de protección para con todos aquellos que soporten tal condición, la tutela es un mecanismo idóneo para la protección de los derechos conculcados.

INTERVENCION DE ENTIDADES

Cabe destacar la labor que ha realizado el I.C.B.F. quien deberá por lo menos atender a 900 niños menores de 5 años en situación de desnutrición, desplazados por la violencia de altos de Cazucá, Ciudadela Sucre y Altos de la Florida, ciudad latina y el sector veredar del sector.

Con relación a la educación, la labor a realizar podríamos calificar de quijotesca para el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Municipal, al tener que escolarizar por lo menos a 10.000 niños que no tuvieron acceso a la educación.

Otro aspecto que merece una especial atención hace referencia a la descentralización de la Red de Solidaridad y de manera específica que la UAO se descentralice y preste sus servicios y difunda los programas específicos a ejecutar con la población desplazada en los barrios donde se presenta una mayor concentración de ellos, como : Altos de Cazucá, y Ciudadela Sucre.

La Secretaría de Salud Municipal deberá agilizar la prestación del servicio de salud a los desplazados suprimiendo la tramitología, brindando así una atención oportuna y eficaz.

La Registraduría Nacional deberá trazar políticas tendientes a la identificación de esta población.

El Distrito Militar establecido en el Municipio de Soacha, tendrá como misión el otorgamiento de la Libreta militar de la población en condición de desplazamiento, acorde a lo estipulado por la Ley








CONCLUCIONES

El Municipio de Soacha y mas precisamente el gobierno actual, ha incluido en su plan de desarrollo “Soacha para vivir mejor” programas dirigidos a la población en condición de vulnerabilidad, especialmente en los artículos 2, 3, 6, 7, 16, 17, 22, 23 y 24 estos protegen y benefician a la población en situación de desplazamiento y concretamente en su articulo 9 se destina un rubro para atención integral al desplazamiento.

Muchas personas desplazadas carecen de confianza hacia sistemas de ayuda y registro gubernamental, siendo necesario crear políticas que articulen las diferentes formas de beneficiar a esta población en estado de vulnerabilidad.


Es importante destacar que a nivel normativo existe la ley 387 de 1997 y en
los mismos términos el articulo 2 del decreto 2569 de 2000 define la condición de desplazado por la violencia. Protegiendo los derechos humanos de dicha población.

HENRY CAÑON SALAZAR dijo...

El trabajo es muy interesante, tocaron la temática con profundidad y claridad. El diagnóstico hecho de la situacion de desplazamiento en colombia es clara y contundente, reflejan el problema social que acarrea la no intervención oportuna y precisa por parte del estado. los aportes individuales son claros y precisos y el trabajo final se ciñe a los parámetros indicados en la rubrica de evaluación.